EE.UU. prohíbe la importación de petróleo y gas ruso por la invasión de Ucrania

El presidente Joe Biden acaba de anunciar su decisión durante una rueda de prensa

El Reino Unido se une a Estados Unidos y promete frenar las importaciones de petróleo ruso a finales de año

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

Parte de guerra en Ucrania: la situación actualizada del conflicto

Vídeo: EP
David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El presidente de EE.UU., Joe Biden, ha prohibido este martes 8 de marzo las importaciones de petróleo, gas y otros combustibles rusos a Estados Unidos por la invasión de Ucrania, una decisión que le recortará los ingresos notablemente a la economía de Rusia , pero que también encarecerá el precio del combustible en las gasolineras norteamericanas. «No vamos a seguir financiando la máquina de la guerra de Putin», ha dicho Biden desde la Casa Blanca.

La Administración norteamericana trató de coordinar esta medida con sus socios europeos, pero la falta de consenso ha llevado a Biden a actuar en solitario . El presidente ha dicho que su objetivo sigue siendo una respuesta unida en la OTAN y junto con la Unión Europea a la agresión rusa. Pero «hay aliados europeos que no se nos pueden unir porque EE.UU. produce más petróleo que todos los socios europeos combinados».

El lunes, Biden se reunió por videoconferencia con sus socios de Francia, Alemania y Reino Unido para tratar de avanzar en esta y otras medidas para tratar de frenar la guerra de Putin en Ucrania. «Putin no ganará esta guerra», ha añadido el presidente.

El presidente Biden, en su discurso en la Casa Blanca, ha admitido que esta medida encarecerá la energía . «Voy a hacer lo que me sea posible por impedir esta subida de precios de la gasolina de Putin aquí en casa», dijo Biden, quien ha defendido que está haciendo lo posible para controlar ese aumento.

A las petroleras, Biden les ha dicho: «Entiendo que estas medidas hacen que los precios suban, pero eso no es excusa para aprovecharse de esta coyuntura para lucrarse ». «La agresión rusa nos va a costar algo a todos, pero no hay que aprovecharse de ello», añadió el presidente.

El Reino Unido también ha anunciado este mismo martes que se dispone a cortar las importaciones de petróleo ruso a finales del año, siguiendo a Estados Unidos, pero de manera más escalonada.

Conversaciones con Maduro

En días recientes, funcionarios de EE.UU. han buscado vías alternativas de aumentar la producción mundial de crudo. Una de ellas ha sido entablar diálogo directo con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, a cambio de un levantamiento de sanciones. «El sector privado también se opone a la guerra elegida por Putin», dijo Biden. Hay sin embargo empresas que siguen en Rusia, como MacDonald’s o Starbucks, que opera con licencias en ese país.

Estos contactos con el chavismo han provocado duras críticas de republicanos y demócratas a Biden. El senador demócrata Menéndez ha dicho: «Maduro es un cáncer para nuestro hemisferio y nada de lo que hagamos le debería dar nueva vida a su reino de tortura y asesinato.

Esta decisión llega después de que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se reuniera por videoconferencia el sábado con senadores y diputados estadounidenses y les pidiera ese embargo, entre otras medidas contra Rusia por su agresión.

Inflación

Hasta ahora las sanciones dictadas por Biden no afectaban al petróleo o el gas ruso , ni a los pagos efectuados en concepto de este. Sí paralizaron los socios de la OTAN el gasoducto Nordstream II, que iba a llevar gas de Rusia a Alemania.

El gas natural de Rusia representa un tercio del consumo de combustible fósil en Europa . EE.UU. no importa gas natural ruso.

Rusia vendió a EE.UU. el año pasado un 3% del petróleo importado, unos 200.000 barriles diarios . Antes de la invasión, la venta de petróleo y gas constituían más de un tercio de los ingresos del gobierno ruso. Los precios mundiales de la energía se han disparado después de la invasión y han seguido subiendo a pesar de la reservas estratégicas,a

La inflación, en su punto máximo de los últimos 40 años y alimentada en gran parte por los precios de la gasolina , ha afectado políticamente a Biden, que cae en las encuestas. En noviembre hay elecciones parciales, en las que se renueva la Cámara de Representantes y un tercio del Senado.

El precio del galón de gasolina es de 4,17 dólares (3,82 euros). Es un máximo que no se veía en 14 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación