El duelo más importante desde los tiempos de la Guerra Fría
La reunión telemática de mañana entre Putin y Biden se celebra a petición de Moscú
La crisis ucraniana tensa al límite la cumbre de Biden y Putin
Si la intervención soviética en Afganistán terminó de atizar el enfrentamiento entre Occidente y el bloque comunista hasta niveles cercanos a una conflagración mundial, la anexión de Crimea, la guerra en Donbass y, ahora, las amenazas de Rusia de invadir Ucrania han puesto al planeta en una situación también muy comprometida. Los presidentes ruso y norteamericano, Vladímir Putin y Joe Biden , mantendrán mañana martes una videoconferencia para hablar fundamentalmente de la tensiones en torno a Ucrania, aunque también de otras cuestiones de índole bilateral. Este encuentro telemático se celebra a petición de Moscú , cuyas autoridades llevaban semanas presionando a Washington para que Biden accediera a organizar una nueva cumbre con Putin. Después, cuando Rusia atiborró de tropas toda su línea fronteriza con Ucrania, fue el líder estadounidense el que comprendió que había que hablar.
Noticias relacionadas
La cuestión es qué carta piensa sacarse Putin de la manga para ganarle la partida a su interlocutor . Estados Unidos ha advertido a Rusia hasta la saciedad de que si sus tropas entran en suelo ucraniano tendrá graves consecuencias y no sólo en forma de más sanciones. «Lo que estoy haciendo es reunir lo que creo que será el conjunto de iniciativas más completo y significativo para que sea muy, muy difícil para Putin seguir adelante y hacer lo que a la gente le preocupa que pueda hacer», manifestó el viernes Biden.
Plan de invasión de Ucrania
El rotativo alemán ‘Bild’ ha publicado el supuesto esquema del plan de invasión ruso contra Ucrania y, según las fuentes que cita (la OTAN y la inteligencia ucraniana), lo llevará a cabo desde varios frentes: desde la región rusa de Kursk, desde la autoproclamada República Popular de Donetsk, desde Crimea e incluso desde Bielorrusia. ‘Bild’ estima que la ofensiva del Ejército ruso se producirá «hacia finales de enero o comienzos de febrero» de 2022 .
Sin embargo, el jueves, durante la reunión que mantuvieron en Estocolmo, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, y el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, abrieron la puerta a la posibilidad de que EE.UU. medie entre Kiev y Moscú para evitar una guerra y lograr de una vez poner fin al conflicto con los separatistas en el este del país.
Para ello, según el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov , lo que hace falta es que Biden «acepte las garantías de seguridad que exige Rusia» a cambio de impulsar un nuevo proceso para que Ucrania logre recuperar el control sobre los dos territorios rebeldes de Donbass. Lo primero que debe evitarse, según Riabkov, es «una nueva ampliación hacia el este de la OTAN», queriendo así dejar claro que Ucrania no debe en ningún caso ingresar en la Alianza. Washington debe también comprometerse a impedir que la OTAN siga reforzando su dispositivo en países cercanos a Rusia como las repúblicas bálticas, Polonia, Bulgaria o Rumanía.
«Occidente lo lamentará, si Rusia no recibe garantías de seguridad. Nuestra respuesta será dura y se perdería una nueva oportunidad de acuerdo con Moscú», ha dicho Riabkov
Riabkov advierte que «Occidente lo lamentará, si Rusia no recibe garantías de seguridad. Nuestra respuesta será dura y se perdería una nueva oportunidad de acuerdo con Moscú». La forma concreta con la que el Kremlin respondería, según todos los indicios, podría ser de carácter militar. Según los expertos, rompiendo las actuales conversaciones sobre «estabilidad estratégica» en el ámbito de los arsenales nucleares.
Pero el ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba , ya ha advertido que su país no va a renunciar a su empeñó de entrar en la OTAN. «Rechazo la idea de que debamos garantizar algo a Rusia. Insisto, es Rusia quien debe garantizar que no continuará con sus agresiones a otros países», dijo Kuleba el viernes. Blinken ya le dijo a Lavrov que Ucrania, como país soberano, está en su legítimo derecho de establecer las alianzas que estime convenientes.