La UE debate posibles sanciones a Turquía por su política en el Mediterráneo oriental

Como efecto colateral, se espera que la cumbre sirva para aplacar la irritación de Chipre

Un buque turco escoltado por la Armada en las proximidades de Chipre Reuters

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una semana después de lo previsto a causa de un caso de contagio de Covid-19 entre los escoltas del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, hoy se celebra una cumbre europea extraordinaria consagrada a las tensiones en el Mediterráneo entre Turquía y dos estados europeos , Grecia y Chipre, con ramificaciones directas a la situación en Bielorrusia. Mañana los jefes de Estado o de Gobierno discutirán los obstáculos que han venido apareciendo para la puesta en marcha del plan de recuperación acordado en julio y que podrían poner en peligro so aplicación.

La convocatoria de este consejo extraordinario estaba pensada precisamente para contentar a Grecia y Chipre, que creen que en el seno de la UE no han encontrado el grado de apoyo que esperaban frente a las maniobras expansionistas de Turquía en la disputa de las riquezas en petróleo y gas en la zona del Mediterráneo Oriental. En los últimos meses, se han producido momentos de tensión entre las marinas de Turquía y Grecia, a la que ha apoyado claramente Francia, mientras que otros países como Alemania se resisten a hablar de sanciones contra Ankara. Para intentar que las cosas no se agraven, Michel había pedido ayer publcamente al gobierno turco que sea «constructivo» en la búsqueda de una solución a estas tensiones.

Como efecto colateral, se espera que la cumbre sirva para aplacar la irritación de Chipre , que en los últimos meses se ha dedicado a vetar las decisiones sobre sanciones a responsables del régimen bielorruso, Alexander Lukashenko, precisamente como gesto de protesta por la ausencia de respuesta europea a las amenazas turcas. Países como Austria están dispuestos a plantear la decisión de sancionar a Turquía con un gesto claro mientras que otros (incluyendo la propia Comisión Europea) creen que ello alejaría a este país aún más de Europa.

Aunque empezarán a hablar de ello hoy aprovechando la presencia del presidente del Parlamento David Sassoli, el viernes, los miembros del Consejo Europeo tienen previsto discutir sobre las complejas negociaciones con la Eurocámara para que se apruebe el presupuesto plurianual y el plan de recuperación post-coronavirus para sacar a las economías europeas de la recesión. La idea, aprobada por la presidencia alemana, de fijar un criterio de cumplimiento del estado de derecho antes de que los países reciban los fondos, podría suponer un espinoso obstáculo en su tramitación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación