Cuba convoca al Encargado de Negocios de EE.UU. por «alegaciones engañosas» en su informe de DD.HH.

En el documento se mencionan las ejecuciones y detenciones ilegales o arbitrarias cometidas por el gobierno cubano, las desapariciones forzadas, la violación de las libertades de prensa y las pésimas condiciones de algunos trabajos

Embajada de EE.UU. en La Habana AFP

Camila Acosta

Este lunes el Director General a cargo de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Fernández de Cossío , convocó al Encargado de Negocios de Estados Unidos, Timothy Zúñiga-Brown , para manifestar el rechazo del gobierno a las «alegaciones engañosas y politizadas» e «imputaciones que faltan a la verdad» respecto a Cuba contenidas en el último informe de DD.HH. del Departamento de Estado, el cual calificó a su vez de «arbitrario y unilateral».

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX) , Fernández de Cossío señaló al diplomático que el «Gobierno de los Estados Unidos se aprovecha de modo oportunista de un tema tan sensible como los derechos humanos para su política de agresión contra países que no se subordinan al Gobierno estadounidense, y que defienden el derecho soberano de sus pueblos a la libre determinación».

El «45º Informe Anual 2020 sobre derechos humanos en el mundo», fue presentado el 30 de marzo último por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado. El documento abarca a 198 países, entre ellos Cuba, y en él se analizan las violaciones de derechos humanos en la isla como las ejecuciones y detenciones ilegales o arbitrarias cometidas por el gobierno, las desapariciones forzadas por parte del régimen, las condiciones carcelarias, la violación de las libertades de prensa , religión, circulación, privacidad, participación política, asociación o reunión; la discriminación racial, las pésimas condiciones de algunos trabajos y una tasa de salario mínimo nacional por debajo del umbral de pobreza.

Para Carlos Fernández de Cossío se trata de «calumnias que grupos políticos de los Estados Unidos, con posiciones extremas contra Cuba, han formulado durante años como pretextos para la promoción de acciones hostiles y la imposición de medidas económicas coercitivas dirigidas a perjudicar el nivel de vida de la población cubana y castigarla por su respaldo al sistema político, económico y social que el país ha escogido libre y soberanamente».

Asimismo, el Director General de la cartera a cargo de Estados Unidos refirió algunas de las violaciones «flagrantes y sistemáticas» de los derechos humanos en ese país y alegó que Cuba «goza de prestigio internacional en el ámbito de los derechos humanos» y ha sido elegida como m iembro del Consejo de Derechos Humanos para el periodo 2021-2023 y es parte de 44 de los 61 instrumentos internacionales de derechos humanos.

«Fernández de Cossío instó al Gobierno de los Estados Unidos a que cese su campaña de descrédito contra Cuba en materia de derechos humanos y ponga fin a este y otros ejercicios unilaterales e injerencistas sobre estos temas», indicó el comunicado.

Crisis económica

El informe del Departamento de Estado se hizo público en un momento en el que el país atraviesa una aguda crisis económica provocada tanto por la Covid-19 como por un proceso de reordenamiento monetario iniciado en enero del presente año.

Las denuncias de represión por motivos políticos en la isla han sido sistemáticas en los últimos meses. En marzo de 2021 se hizo pública una carta enviada el 18 de enero al Gobierno de Cuba por ocho Relatorías y Grupos de Trabajo de Naciones Unidas en donde expusieron varias acusaciones a la isla por violaciones de DD.HH. contra activistas y artistas.

También en enero del presente año el Gobierno de Estados Unidos volvió a incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Con anterioridad, había formado parte del listado entre 1982 y 2015, cuando la administración de Barack Obama lo retiró.

No obstante, luego de un período de endurecimiento de las sanciones a la isla por parte de la Administración de Donald Trump , la Casa Blanca ha anunciado que, aunque no tiene entre sus prioridades un acercamiento a Cuba c omo el protagonizado por Obama (2009-2017), revisarán las decisiones tomadas por la administración Trump, fundamentalmente la de incluir al país en la citada lista.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación