El Consejo de Seguridad de la ONU presiona a los talibanes pero no impone una ‘zona segura’
Reunido de urgencia para tratar la situación de Afganistán, rechazó medidas más contundentes
A quién beneficia el regreso de los talibanes a Afganistán
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró este lunes una reunión de urgencia para tratar la situación en Afganistán una vez concluido el plazo para la retirada de las tropas de EE.UU. del país, que concluye esta medianoche. El órgano con más poder dentro de la ONU logró aprobar una resolución en la que requiere a los talibanes , que tienen la práctica totalidad del país bajo control desde hace dos semanas, que cumplan con su compromiso de permitir salir a todos los afganos que así lo deseen.
Una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional es definir cómo quedará la situación para los afganos que colaboraron con los países aliados de EE.UU. durante las dos décadas de guerra, además de otros afganos en riesgo, y que no han podido salir del país en la caótica evacuación de las dos últimas semanas.
Con el país bajo control de los talibanes , y sin presencia militar ni diplomática de EE.UU. y de sus aliados, es una incógnita cómo podrán abandonar ahora Afganistán .
Las estimaciones de organizaciones humanitarias apuntan a que quedan más de 200.000 afganos -con sus familiares- en situación de riesgo.
Este fin de semana, un comunicado de un centenar de países -liderado por EE.UU. y con la presencia de España- aseguraba que los firman tes se «comprometen a asegurar» que los afganos «puedan viajar con libertad a destinos» fuera del país.
La resolución aprobada requiere a los talibanes que permitan una «salida a salvo, segura y ordenada de Afganistán para afganos y todos los extranjeros». Ninguno de los quince países que integran el Consejo de Seguridad se opuso a la decisión. Tres de los cinco países con derecho a veto -EE.UU., Francia y Reino Unido- votaron a favor, mientras que los otros dos -Rusia y China- se abstuvieron.
Lo que no incluye la resolución es la exigencia de creación de una ‘ zona segura ’, operada por civiles, en el aeropuerto de Kabul , un mecanismo que podría facilitar la ejecución de una salida en esos términos.
La ‘zona segura’ era una propuesta que Francia había buscado llevar al Consejo de Seguridad y que tenía, en principio, el apoyo del Reino Unido y de Alemania , que es miembro de turno del organismo.
«Lo que estamos tratando de hacer es ser capaces de organizar operaciones humanitarias específicas de evacuación que no se desarrollen a través del aeropuerto militar de Kabul», dijo el presidente francés, Emmanuel Macron , en una entrevista con ‘Journal du Dimanche’ publicada el domingo. «“Tiene que ver con proteger a estos afganos en riesgo y sacarlos del país en los próximos días y semanas».
La propia ONU reconoce que lo peor está por llegar en Afganistán, donde «una crisis todavía más grande solo está comenzando», según la oficina del Alto Comisario para Refugiados (Acnur), que cifra en medio millón el número de afganos que podrían huir del país de aquí a finales de año.
Uzbekistán cierra la frontera
Su comisario, Filippo Grandi , insistió en la necesidad de que los países vecinos mantengan las fronteras abiertas y que un número mayor de los «compartan la responsabilidad humanitaria» con Irán y Pakistán, que ya acogen a 2,2 millones de refugiados afganos.
Por ejemplo, Uzbekistán , con quien Afganistán tiene frontera en el Norte, anunció este lunes el cierre completo de pasos fronterizos y que no hay planes inmediatos para su reapertura.
«Las evacuaciones aéreas acabarán dentro de días, y la tragedia que ha ocurrido ya no será visible. Pero será todavía una realidad diaria para millones de afganos. No podemos mirar a otro lado», dijo Grandi.
Noticias relacionadas