Castillo critica la presencia española en el Perú en su toma de posesión
Al acto en Lima asistió el Rey Felipe VI, junto a los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia
José Pedro Castillo Terrones , de 51 años, asumió ayer la presidencia del Perú con un mensaje tranquilizador para los agentes económicos, en el que prometió cerrar las grandes brechas sociales en el acceso a salud y educación, puestas al desnudo durante la pandemia del Covid-19 que ha dejado cerca de 200.000 muertos desde marzo del 2020. No obstante, su discurso estuvo lleno de referencias críticas al periodo de presencia española en el Perú, que para el ex líder indigenista está en la base de las actuales diferencias sociales y económicas del país.
A la toma de mando de Castillo, asistieron el Rey Felipe VI de España, los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; de Chile, Sebastián Piñera; de Ecuador, Guillermo Lasso; de Bolivia, Luis Arce y de Colombia, Iván Duque.
Durante su discurso de investidura, Castillo recordó que Perú es parte de una cultura milenaria y que viene desde «hace cinco mil años de civilizaciones y culturas trascendentales». «En nuestras tierras florecieron importantes y extensos estados como el Wari y, luego, el Tawantinsuyo (Como se le dice al Imperio de los Incas en quechua). Durante cuatro milenios y medio, nuestros antepasados encontraron maneras de resolver sus problemas y de convivir en armonía con la rica naturaleza que la Providencia les ofrecía», recordó.
«El virreinato acabó con las élites andinas y subordinó aún más a la mayoría de los habitantes indígenas de este rico país»
Para el gobernante, las diferencias en Perú nacieron durante el virreinato que nació tras la conquista de España en 1535: «Los tres siglos en los que este territorio perteneció a la corona española le permitieron explotar los minerales que sostuvieron el desarrollo de Europa, en gran parte con la mano de obra de los abuelos de muchos de nosotros».
Para Castillo las diferencias raciales en el país son parte de la represión «a la justa revuelta de Tupac Amaru y Micaela Bastidas ( que se realizó en 1780)» porque se terminó de «consolidar el régimen racial impuesto por el virreinato: acabó con las élites andinas y subordinó aún más a la mayoría de los habitantes indígenas de este rico país».
Por esa razón para el hoy presidente, la independencia no trajo libertad para los andinos, amazónicos, afroperuanos, y los tusan (mezcla de peruanos con chinos). Un hecho resaltado por el presidente fue la promulgación de la Constitución de 1979, que hizo que todos los peruanos analfabetos tengan el derecho a votar, dado que sus padres son de origen campesino y nunca aprendieron a leer y a escribir.
Castillo fue investido presidente usando su tradicional sombrero de paja, propio de su lugar de origen; Chota, en Cajamarca (norte de Perú) y un traje similar al que usaron antes mandatarios como Evo Morales o Rafael Correa , de Bolivia o Ecuador, respectivamente.
La familia de Castillo, conocido como ‘el profe’ entre sus allegados; sus padres y su esposa, Lilia Palacio y sus tres hijos: Jennifer (24 años), Arnold (16 años) y Alondra (9 años), fueron testigos de la asunción presidencial desde el balcón de invitados de honor en el Congreso.
«Es un inmenso orgullo para mí, estar aquí hoy»
«Saludo a mis hermanos descendientes de los pueblos originarios del Perú prehispánico, a mis hermanos quechuas, aimaras y amazónicos, a los afroperuanos y a las distintas comunidades descendientes de inmigrantes, así como a todas las minorías desposeídas del campo y la ciudad. Juntos, decimos hoy, ¡Kashkaniracmi! ¡Seguimos existiendo!», dijo Castillo, al tiempo que agregó, «este simbólico día en el que se cumplen 200 años de la declaración de la independencia del Perú… Es un inmenso orgullo para mí, estar aquí hoy».
Castillo fue la sorpresa de las elecciones del país andino en el año del bicentenario y llegó a ser jefe de Estado tras ganar por mas de 44.000 votos a la ex primera dama, Keiko Sofía Fujimori, quien perdió por tercera vez consecutiva la candidatura presidencial. Keiko Sofía Fujimori perdió antes en el 2011, frente a Ollanta Humala y en el 2016, frente a Pedro Pablo Kuczynski .
Historia no escrita
«Es el mas ‘outsider’ de todos los ‘outsiders’ que hemos tenido en la historia en Perú, incluso más que Fujimori en 1990, pero no creo que sea un antisistema, viene de una zona muy pobre y representa el olvido del interior del país. Si se articula con una agenda social y se rodea de una tecnocracia buena y hace alianza con los empresarios puede ser un gran quinquenio. Esta historia no está escrita y puede salir bien o muy mal si se cierra en el círculo de su partido», según señala el analista Augusto Alvarez Rodrich al ABC.
Primeras decisiones
Castillo también anunció la creación del ministerio de Ciencia y Tecnología y dijo que es consciente que si se pide hacer una nueva constitución seguirá el orden legal; es decir, que presentará ante el Legislativo un proyecto de ley que reforme el artículo 206 de la Constitución, y facilitará así la convocatoria a través de un referéndum a una asamblea constituyente que pueda cambiar la constitución de 1993, promulgada por el hoy encarcelado exmandatario, Alberto Fujimori Fujimori .
El presidente anunció que para romper con las ataduras que datan de la Colonia no vivirá con su familia en el Palacio de gobierno, conocido como ‘la casa de Pizarro’ construida por el conquistador español Francisco Pizarro y que en su lugar se instalará el ministerio de las culturas.
La designación del nuevo Gabinete de Castillo se realizará hoy, 29 de julio , porque aún no ha definido quién será su primer o primera ministra. Sí están definidos el cargo de Pedro Francke como ministro de Economía y Finanzas, y de Juan Cadillo, ministro de Educación.
Pedro Andrés Francke es economista y catedrático con amplia experiencia en desarrollo, cooperación y salud. Ha trabajado en el Banco Mundial, en el Banco Central de Reserva y tiene amplia experiencia en gestión pública. Por su parte, el ingeniero de sistemas y docente Juan Cadillo , será el ministro de educación, el sector mas afectado por el Covid-19. Desde que empezó la pandemia, en marzo de 2020, miles de niños aún no han regresado al colegio.
Noticias relacionadas