«El caso Radilla es como el de los 43 desaparecidos de Iguala»

El jurista José Antonio Caballero considera que la exigencia de la CIDH de buscar al campesino desaparecido hace 41 años «es una manera de que los Estados se tomen en serio las órdenes de la Corte»

Marcha en protesta por la desaparición de los 43 normalistas de Iguala EFE

YAIZA SANTOS

José Antonio Caballero , prestigioso profesor de la división de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explica por qué el caso de Rosendo Radilla, secuestrado en los años de la llamada «guerra sucia», a mediados de los años setenta, en un retén militar, llega a nuestros días.

Para empezar, recuerda cómo llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En primer lugar, por su historial de denuncias: «La familia ha exigido continuamente que se aclaren los hechos». En segundo lugar, menciona «una razón técnica: el delito de desaparición forzada se entiende un delito continuado. ¿Qué quiere decir esto? Mientras tú no encuentres el cadáver, presumes que la persona sigue viva y está en alguna parte, por lo tanto existe la obligación del Estado de investigar y resolver». Y compara: «Es lo mismo que los 43 estudiantes desaparecidos de Iguala».

Por esta razón, «cuando México acepta la jurisdicción de la Corte Interamericana, en 1998 , la Corte entra a conocer este caso, porque se entiende como un delito que sigue ocurriendo».

Caballero precisa que la Corte condenó a México por varias cosas: una, «por no dar cauce adecuado a las investigaciones para resolver esta desaparición». Otra, «por los alcances del fuero militar», con lo cual se establece que cuando hay un abuso de derechos humanos por parte de militares, «quien tiene que conocer es la autoridad civil».

A partir de esto, la Corte tenía que dar seguimiento al caso y obligar al Estado mexicano a seguir investigando , y el Estado, a su vez, había de demostrar «sistemáticamente buenos esfuerzos de investigación, creíbles y que muestren resultados».

La decisión de la Procuraduría Federal de la República (PGR) de ofrecer una recompensa por encontrar a Rosendo Radilla es una respuesta a este seguimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. «Significa el Estado reconociendo su violación del derecho», dice Caballero.

¿Significa alguna esperanza de hallar a Radilla? Cabellero opina: «Los propios investigadores reconocen que la posibilidad de encontrar a Rosendo Radilla es mínima , pero exigir que se siga buscándolo es una manera de que los Estados se tomen en serio las órdenes de la Corte».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación