Bruselas ofrece ayudas a los Balcanes pero sin fecha para que entren en la UE
Los Veintisiete se comprometen a ayudarlos con un plan económico de 30.000 millones de euros ya aprobados en ayudas y subvenciones
Los líderes de la Unión Europea están reunidos con los de los países de los Balcanes Occidentales en el Castillo de Brdo en la localidad eslovena de Kranj, un encuentro destinado a escenificar la importancia de vinculación del bloque comunitario con sus vecinos balcánicos , pero al mismo tiempo pedirles paciencia respecto a sus posibilidades de convertirse en miembros de la UE a corto o medio plazo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha sido el primer dirigente español que acepta reunirse en la misma sala con el presidente de Kosovo, cuya independencia España y otros países no reconocen, aunque para facilitar las cosas la organización eslovena ha aceptado que no figuren ni banderas ni rótulos que mencionen nombres de países.
El objetivo de los líderes de Albania, Bosnia, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo es integrarse cuanto antes en la UE pero por ahora, el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel se limitó a decir a su llegada a la reunión esta mañana que se trata de «una buena oportunidad para confirmar la perspectiva europea de los Balcanes» y también «una ocasión para dejar claro que estamos listos para movilizar mucho dinero para invertir en esos países, y también para apoyar las reformas económicas y mejorar la gobernanza».
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen , que si defiende con fuerza que se inicien cuanto antes las negociaciones de adhesión al menos con Albanis y Macedonia del Norte, ha dicho que a esos países «los queremos en la Unión Europea. Somos una famila europea... y estoy convencida de que compartimos el mismo destino».
Francia, Dinamarca y Holanda bloquearon inicialmente las conversaciones de adhesión con Albania y Macedonia del Norte en 2019, aunque en estos momentos es Bulgaria el principal obstáculo porque exige que Macedonia del Norte reconozca que comparte el idioma y una parte de la historia cultural y política con este país.
El primer ministro de Letonia, Arturs Krisjanis Karins, apuntó que los países balcánicos aún «tienen un camino por delante», pero advirtió que la UE debe «extender la mano o alguien más lo hará, y empujará a esos países en una dirección diferente», en referencia a la creciente implicación en los Balcanes de otras potencias, como Rusia, China, Turquía, Irán o Arabia Saudí.
Según el borrador de la declaración que será probablemente aprobada esta tarde, la UE pretende reafirmar su «compromiso» con el proceso de ampliación , pero sin fijar un calendario concreto. A cambio, los Veintisiete se comprometen a ayudarlos con un plan económico de 30.000 millones de euros ya aprobados en ayudas y subvenciones.
Noticias relacionadas