Biden promete todo su apoyo a Zelenski ante el acoso militar de Rusia
El presidente de EE.UU. prosiguió ayer los contactos con su homólogo ucraniano, con la intención de dar nuevos pasos hacia una reducción de la tensión bélica en la frontera
![El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy , habla por teléfono con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden](https://s1.abcstatics.com/media/internacional/2021/12/10/zelenski-biden-kPxD--1248x698@abc.jpg)
La c umbre virtual de la Democracia convocada por el presidente estadounidense, Joe Biden, arranca con un esperanzador espaldarazo a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski , acorralado por la ingente presión militar rusa en la frontera. Tras su charla telemática del martes con el jefe del Kremlin, Vladímir Putin , Biden prosiguió ayer los contactos con Zelenski, con la intención de dar nuevos pasos hacia una reducción de la tensión bélica en la frontera entre Rusia y Ucrania.
Si el tono de sus conversaciones con Putin fue de amenaza, para disuadir a Moscú de la necesidad de evitar nuevas agresiones contra Kiev, a Zelenski ha intentado tranquilizarlo prometiendo todo tipo de ayuda para detener el acoso militar de Rusia . Fuentes de las Presidencia ucraniana manifestaron que, mientras los dos jefes de Estado hablaban, «Rusia lanzaba un aluvión de retórica hostil hacia Ucrania y comparaba la situación actual con el momento más peligroso de la Guerra Fría», la Crisis de los Misiles de Cuba de 1962. A ella se refirió ayer el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov.
Biden ha informado a Zelenski del contenido de su encuentro con Putin y de la dureza con la que le trasladó la determinación de Washington de aplicar las sanciones más severas que jamás se hayan visto, si las tropas rusas osan atacar a Ucrania. El líder norteamericano dijo a la prensa el miércoles en la Casa Blanca que le dejó muy claro a Putin que «si invade Ucrania, habrá graves consecuencias (…) consecuencias económicas como nunca jamás ha visto ni se han visto» hasta ahora.
Todavía no se contempla enviar al Ejército
Según el canal CNN, tales sanciones aislarían a Rusia económicamente del resto del mundo , impidiendo la exportación de hidrocarburos, bloqueando todo tipo de servicios financieros, incluidos los créditos, y desconectando el sistema universal de transferencias bancarias SWIFT. Con la aprobación de Berlín, se podría también cortar el gaseoducto Nord Stream 2, que surtirá de gas ruso a Alemania cuando entre en servicio.
Lo que, sin embargo, no contempla todavía Biden es enviar su Ejército a Ucrania para defenderla de una posible invasión rusa. «No está sobre la mesa» en el momento actual, declaró. Pero sí reforzar el dispositivo militar de EEUU en los países de la Alianza más próximos a Rusia. «Probablemente tendríamos que reforzar nuestra presencia en los países de la OTAN para tranquilizar especialmente a los del flanco oriental. Además, dejé en claro –a Putin- que también proporcionaríamos capacidad defensiva a los ucranianos», señaló Biden.
Mientras tanto, el grupo de investigación independiente Conflict Intelligence Team (CIT), reportaba la presencia de una «gran cantidad de equipo militar», que incluye lanzaderas antiaéreas «Buk» en las afueras de la ciudad rusa de Voronezh, muy cerca de la frontera ucraniana.
Moscú afirma no tener la intención de atacar Ucrania
Moscú, por su parte, acusa a Ucrania de estar trasladando «armamento pesado» a la línea de separación de Donbass . De ello ha dado cuenta en su habitual comparecencia la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova , que cita informaciones de la misión especial de observación de la OSCE en la zona. Según Zajárova, las fuerzas ucranianas, además de artillería de gran calibre, están enviando al este «vehículos blindados y drones».
En un encuentro con diplomáticos extranjeros, el jefe del Estado Mayor del Ejército ruso, el general Valeri Guerásimov, repitió ayer lo mismo que le dijo Putin a Biden el martes, que Rusia no tiene la menor intención de atacar Ucrania . «La información que circula en los medios sobre una supuestamente inminente invasión rusa de Ucrania es una mentira», aseguró.
Sin embargo, a renglón seguido, Guerásimov subrayó que «cualquier provocación de las autoridades ucranianas para resolver los problemas en Donbass por la fuerza será reprimida». Significa pues que los planes de intervención de Rusia dependen de si Ucrania se propone o no recuperar militarmente las provincias rebeldes de Donetsk y Lugansk . Ya lo advirtió la semana pasada el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, cuando recordó lo que le pasó a Georgia en 2008 al intentar acabar por la fuerza con la resistencia separatista en Osetia del Sur: Moscú envió su Ejército frustró la intentona del entonces presidente, Mijaíl Saakashvili, y reconoció a continuación la independencia de Osetia del Sur y Abjasia, enclaves ambos convertidos actualmente en protectorados rusos.
Rusia, fuera de la Cumbre de la Democracia de Biden
Tanta animosidad, a juicio de la mayor parte de las capitales occidentales, junto con su sistema autoritario, es lo que ha situado a Rusia fuera de la Cumbre de la Democracia de Biden . Al igual que China. También han sido excluidos ocho países Iberoamericanos: Cuba, Bolivia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela. Los asistentes al cónclave, sin embargo, rondan el centenar de estados.
En la apertura de la cumbre, el presidente de EEUU dijo que la democracia afronta «desafíos continuos y alarmantes» a lo largo y ancho del planeta. Para Biden, nos encontramos ante un peligroso «punto de inflexión» y se preguntó si se permitirá que «el retroceso de los derechos y la democracia continúe de forma desenfrenada».
Precisamente ayer y para contrarrestar la imagen negativa de que Rusia no haya sido invitada al encuentro sobre la democracia, Putin reunió a su Consejo Presidencial de Derechos Humanos . Prometió que se interesará personalmente en relación con algunas detenciones polémicas, con los intentos de ilegalización de la ONG Memorial, con las torturas en las cárceles y dijo que revisará la forma con la que afectan a los medios de comunicación la denostada ley de «agentes extranjeros».
Noticias relacionadas