Biden, un presidente que gobierna como un verso suelto

Dado a las meteduras de pata, en el caso de Rusia ha ido un paso por delante de su propia Administración

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden AFP / Vídeo: Biden, en una de sus aparaciones: «Este hombre (Putin) no puede permanecer en el poder» - ATLAS
David Alandete

David Alandete

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Al llamado líder del mundo libre no le es fácil saltarse el guión. Y cuando lo hace, su equipo suele temblar. Por eso, cuando Joe Biden decidió acabar el discurso más importante de su presidencia, el sábado por la noche en Polonia, con la observación de que Vladímir Putin no puede mantenerse en el poder , la Casa Blanca entró en modo pánico. Con el actual presidente de Estados Unidos es, sin embargo, esto es algo habitual. Desde sus años en el Senado, pasando por la vicepresidencia hasta llegar a su actual cargo, Biden ha demostrado un arraigado hábito de expresar ideas que se desmarcan o a veces contradicen directamente la postura oficial de su Administración.

En 2012, cuando era vicepresidente y se presentaba a la reelección con Barack Obama, Biden reventó la campaña electoral al anunciar por su cuenta y riesgo, en una entrevista en la cadena televisiva NBC, que estaba a favor de legalizar el matrimonio gay. Es cierto que dijo que era una observación a título personal, pero su jefe no tuvo más remedio que hacer lo mismo días después. Tres años después la Corte Suprema de EE.UU. legalizó las uniones entre personas del mismo sexo.

Durante su ocho años en la vicepresidencia, Biden ya demostró que iba por libre. Recomendó ya entonces una retirada completa de Afganistán , por ejemplo. A la vez en 2011 aconsejó a su jefe que no se precipitara y demorara la misión especial con la que los Navy SEAL mataron a Osama bin Laden en Pakistán. Y tras la primera agresión rusa a Ucrania, en 2014, aconsejó a Obama que aumentara, y mucho, el envío de material bélico a los ucranianos para defenderse.

En el caso de Rusia, y su deriva expansionista, el hoy presidente tiene un largo historial de críticas que van más allá de lo que la medida diplomacia norteamericana se atreve a ir. El propio Biden dijo en una entrevista en 2014 que en una visita al Kremlin tres años antes se había encontrado con Putin y le había dicho, a la cara: «Señor primer ministro, creo que usted no tiene alma ». (Putin, por la limitación de mandatos, fue primer ministro entre 2008 y 2012). En abril de 2021, ya como presidente, Biden fue preguntado en una entrevista si cree que Putin es un «asesino», tras la persecución y envenenamiento de líderes opositores, incluido Alexéi Navalni. Respondió que sí, sin repetir la palabra. El Kremlin llamó después a consultas a su embajador. Los dos mandatarios se vieron en Ginebra en junio, y en ocho meses, Putin invadió Ucrania.

Deslices

Biden siempre ha ido, desde entonces, un paso por delante de su Administración. Hay quienes atribuyen sus comentarios a una propensión propia a meter la pata , un hábito del Biden que en 2008 le dijo a un senador parapléjico que se levantara para que le dieran un aplauso; el que en 2007 afirmó que Obama era el primer candidato de raza negra «articulado, brillante y limpio»; quien en 2006 bromeó con que en su estado, Delaware, era imposible ir a un colmado o una cafetería sin tener que fingir «un acento indio», de tantos inmigrantes de India que había entonces. En ese apartado, el presidente es el mismo de siempre. El 25 de enero, de hecho, se refirió al corresponsal de la cadena Fox News en la Casa Blanca con las palabras «hijo de puta», y después le pidió perdón.

Pero con Putin, el presidente tiene una tendencia de marcar la pauta para que le siga el resto de su Gobierno, siempre inmerso en intensas rondas de debate interno en las que intervienen la propia Casa Blanca, la diplomacia, el Pentágono y las agencias de inteligencia. Es lo que sucedió el 17 de marzo, cuando una periodista le preguntó en la Casa Blanca si pensaba que Putin es un criminal de guerra . Biden dijo que no, siguió caminando, después se lo pensó, dio media vuelta, buscó a la periodista y le dijo: « Sí, pienso que Putin es un criminal de guerra ». Su Gobierno entró, como ahora, en modo pánico tratando de matizar lo que había dicho el presidente, pero en menos de una semana la diplomacia anunció formalmente que tiene pruebas de delitos de lesa humanidad cometidos durante la invasión de Ucrania.

La última crisis la causó la frase que el presidente añadió por su propia cuenta al discurso que llevaba escrito de antes. Al término de la alocución Biden dijo, en referencia a Putin: «Por el amor de Dios, este hombre no puede permanecer en el poder ». Antes, durante una visita a refugiados ucranianos en Polonia, Biden había llamado a Putin «carnicero». Antes ya le había calificado de «asesino», «dictador» y «matón» . En menos de media hora, un alto funcionario decía a los periodistas que acompañaban al presidente norteamericano en su viaje europeo: «El comentario del presidente fue que no se puede permitir que Putin ejerza poder sobre sus vecinos o la región. No estaba discutiendo el poder de Putin en Rusia, o un cambio de régimen».

La razón es que el presidente de EE.UU. pida abiertamente el cambio de un presidente de otro país es insólito, y no ocurrió ni siquiera con respecto a la Unión Soviética en los años de la Guerra Fría. Se ha hecho en casos de dictaduras que suman graves delitos de lesa humanidad y represión masiva , como la de Venezuela. El propio Biden, tras su regreso a Washington el domingo, ha reiterado en cada aparición en público, que no cree que EE.UU. deba meterse a buscar un cambio de régimen en Rusia, a pesar de las atrocidades de las que la propia Casa Blanca le acusa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación