El ataque contra Natanz entorpece las negociaciones para salvar el acuerdo nuclear

Irán y EE.UU. retoman los contactos indirectos para recuperar el pacto de 2015 tras el supuesto sabotaje israelí a la planta

Centrifugadoras de la planta de enriquecimiento de uranio de Natanz, en una imagen facilitada por la agencia de energía atómica de Irán Efe

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Viena se prepara para retomar los contactos indirectos entre Irán y Estados Unidos con el objetivo de recuperar el acuerdo nuclear. El ataque sufrido el domingo en la planta nuclear de Natanz , del que los iraníes acusan a Israel , ha complicado un proceso negociador que arrancó la semana pasada con balance positivo. En respuesta a la agresión sufrida, Hasán Rohani confirmó que la próxima semana comenzarán a enriquecer uranio al 60% y que las centrifugadoras dañadas serán reemplazadas por otras de última generación. Estas medidas alejan más a Irán del texto firmado en 2015 y los firmantes europeos del pacto, que no reaccionaron tras el ataque a Natanz, mostraron «una gran preocupación» porque las consideran «contrarias al espíritu constructivo y la buena fe de estas negociaciones».

La escalada de tensión obligó a retrasar 24 horas el inicio de las reuniones en la capital austriaca. Rohani tiene una fuerte presión de los sectores ultraconservadores que le exigen que abandone el diálogo, pero el presidente volvió a insistir en que tan pronto como Estados Unidos levante las sanciones , ellos darán marcha atrás y volverán a respetar todos los puntos del texto original. El clérigo moderado denunció el «terrorismo nuclear» de Israel y dijo que «al mismo tiempo que respondemos a su conspiración, nos mantendremos firmes en el carácter pacífico de nuestro programa, que seguirá bajo la inspección de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA). Al 60%, al 20 o al tres, es pacífico y supervisado bajo la AIEA».

Las palabras de Rohani no tranquilizaron a Reino Unido, Francia y Alemania, firmantes europeos del pacto, cuyos ministros de Exteriores mostraron su «gran preocupación» y recordaron a Teherán que este paso «es un acontecimiento importante, dado que la producción de uranio altamente enriquecido constituye un paso importante en la fabricación de un arma nuclear ». Los expertos indican que se precisa un 90% de pureza para la fabricación de la bomba. Su homólogo iraní, Javad Zarif , les respondió en su cuenta de Twitter insistiendo en que la única forma de salir de la «peligrosa espiral» tras la explosión de Natanz es acabar con el «terrorismo económico» del expresidente estadounidense Donald Trump y levantar los castigos. Zarif señaló que a Joe Biden le queda «poco tiempo» para devolver a su país al acuerdo.

Resultado opuesto

El paso de los años ha demostrado que la estrategia de presión máxima y de sanciones de Trump no ha dado los frutos esperados. Antes de que Estados Unidos se saliera del pacto, los iraníes lo respetaban y enriquecían uranio al 3,67%, tres años después están a punto de llegar al 60%, una cifra que nunca antes habían alcanzado.

Los expertos de la AIEA visitaron el lugar atacado en Natanz y confirmaron que una «pequeña explosión» había causado daños. Ali Rabii, portavoz del gobierno, desveló los primeros detalles de la investigación que indican que «no fue un ataque externo, el lugar del sabotaje fue claramente establecido y (…) la explosión se produjo en los cables eléctricos que alimentan el sistema de centrifugadoras».

Fuentes de inteligencia consultadas por ‘The New York Times’ atribuyeron a Israel el ataque , pero el Estado judío, como suele hacer en estos casos, ni lo confirma, ni lo desmiente. Estados Unidos, sin embargo, si declaró que no tuvo papel alguno en la operación.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación