La Asamblea de Venezuela pide a la OEA que medie con el Supremo
Reclama la aplicación de la cláusula prevista para casos de ruptura del orden constitucional
![Imagen de la Asamblea Nacional venezolana](https://s3.abcstatics.com/media/internacional/2016/03/03/asamblea-venezolana--620x349.jpg)
El Parlamento venezolano controlado por la oposición ha acordado hoy pedir a la Organización de Estados Americanos (OEA) aplicar el artículo 20 de la Carta Democrática, que permite intervenir o mediar en un país cuando se rompe el hilo constitucional , tal y como ocurrió en este país cuando el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) redujo los poderes del Parlamento a su mínima expresión. Después de que la Asamblea venezolana anunciara su intención de destituir a varios a varios magistrados del Supremo que habían sido nombrados por el chavismo a toda prisa poco antes de la formación del nuevo Parlamento, el TSJ se blindó con una sentencia en la que afirma que el Legislativo solo podrá controlar al poder ejecutivo, pero no al judicial, a los órganos electorales o los mandos del Ejército.
Hoy se ha realizado un debate parlamentario en el que la Asamblea, además de la petición a la OEA, decidió rechazar la sentencia del TSJ y «ejercer con plenitud» todas las atribuciones legislativas y de control. La resolución aprobada plantea denunciar el golpe a la soberanía popular ante los organismos internacionales especialmente a la OEA, solicitando la aplicación del artículo 20 de la Carta Democrática.
El diputado Tomás Guanipa, secretario del partido Primero Justicia, secundó el proyecto de acuerdo y aseguró que el actual Gobierno es el más «corrupto y corrompido» que ha existido en Venezuela .
Eso sí, la oposición recibió ayer un apoyo inesperado del Consejo Nacional Electoral (CNE), que ha enviado hoy un informe al Tribunal Supremo en el que rechaza la impugnación de seis de los siete escaños denunciados por el chavismo tras la contundente victoria de la oposición en las pasadas eleccioens legislativas. El CNE pide al Supremo que se declare que «no ha lugar» a las objeciones, ya que la circunstancia de que hubiera un alto número de votos nulos no es motivo para suspender una elección.
Cambio de planes
Así las cosas, la oposición venezolana representada por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) tenía la intención de anunciar hoy la hoja de ruta para acortar el mandato de Maduro (2013-2019). Pero, finalmente, decidió aplazar esta decisión debido a la actual pugna existente entre la Asamblea y el Tribunal Supremo. Así lo ratificó a Afp el secretario general de la MUD, Jesús «Chúo» Torrealba, quien no precisó ninguna fecha sobre cuando podría presentar sus propuestas sobre el particular. La cuestión en principio quedará en suspenso hasta que el Parlamento resuelva su litigio con el Supremo. «Todas las opciones para la salida del presidente tienen que pasar por el filtro de la Sala Constitucional» del TSJ, que está dispuesto a vetar cualquier iniciativa de la oposición dijo a Afp el constitucionalista José Ignacio Hernández.
Noticias relacionadas