Alemania cede a España el primer puesto en la recepción de refugiados

La cifra, desglosada por nacionalidades de procedencia, anota un 32% de inmigrantes de Colombia, otro 32% de solicitudes presentadas por personas que llegaron desde Venezuela y en tercer lugar Honduras, con el 6.5%

Dos solicitantes de asilo venezolanos en Madrid EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Otra de las consecuencias de la crisis sanitaria es la modificación, eliminación incluso en algunos casos, de los flujos migratorios que en los últimos años venían dando forma al proceso demográfico europeo. Desde enero a abril de este año, la cifra de solicitudes de asilo en países de la Unión Europea se ha visto reducida en un 25% , según los datos de la Oficina Europa de Apoyo al Asilo (EASO) que incluyen en su recuento a Suiza y Noruega. Desde principios de enero hasta finales de abril, un total de 164.718 personas solicitaron asilo en algún país de la UE , una cuarta parte menos que durante el mismo período del año pasado, en el que la cifra alcanzó las 221.207.

Pero mientras en otros países la reducción de entradas es muy significativa, en España siguieron llegando a un ritmo bastante regular , de manera que no es ya Alemania el principal de los países objetivo este año, sino España. Entre enero y abril, la mayoría de las solicitudes de asilo registradas en Europa se presentaron en España, un total de 37.471. La cifra, desglosada por nacionalidades de procedencia, anota un 32% de inmigrantes de Colombia, otro 32% de solicitudes presentadas por personas que llegaron desde Venezuela y en tercer lugar Honduras, con el 6.5%.

Alemania ocupa el segundo lugar con 33.714 solicitudes de asilo (23% de sirios, 9.3% de iraquíes, 7.7% de afganos). Francia recibió en esos cuatro meses 28.710 solicitudes de asilo, Grecia 21.153 e Italia 8.025. Dado que la crisis sanitaria ha situado en grado de incidencia muy cerca a España e Italia, llama la atención que solo este último país haya registrado una clara disminución de solicitudes mientras que España queda situada a la cabeza del pelotón. En la cola, Estonia recibió 19 solicitudes y Eslovaquia cierra la lista con 47.

Por el fortalecimiento yihadista

En Alemania se han publicado estos datos en relación con la advertencia de la EASO sobre un aumento en el número de refugiados, debido al fortalecimiento de la milicia yihadista de Estado Islámico en Siria e Irak, donde la crisis Covid 19 está dando oxígeno a Daeh. La suspensión de las operaciones de la coalición global anti-IS contra la milicia islámica ha dejado «un vacío de poder que IS está tratando de usar», alerta la agencia europea. Esto podría «conducir a un aumento de la migración relacionada con el asilo en el mediano plazo».

EASO advierte también que los principales países de origen para los solicitantes de asilo en Europa tendrían menos camas de hospital y médicos por cabeza a para combatir el virus, lo que a su vez podría aumentar su impacto. La agencia cita un menor ratio de camas de hospital disponibles, así como la falta de acceso a instalaciones para lavarse las manos, condiciones de hacinamiento y bajos niveles de alfabetización en los países de origen, que previsiblemente impulsarán a emigrar a muchas personas que, antes de la crisis sanitaria, no tenían previsto hacerlo.

Además de estos datos de solicitudes oficiales de asilo, están las estimaciones de Frontex y del Gobierno de España sobre llegadas ilegales , casos que siguen en la clandestinidad una vez pisan suelo europeo. El Ministerio español de Interior ha contabilizado en los cuatro primeros meses del año casi 6.300 llegadas, principalmente de marroquíes y argelinos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación