La Administración Biden «revisará» la política de Trump sobre Cuba

El nuevo presidente prometió revertir las políticas «que han dañado al pueblo cubano sin lograr progresos para la democracia»

Manifestación en Miami contra las políticas de Obama sobre Cuba, en una imagen de archivo Manuel Trillo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Casa Blanca ha anunciado este jueves que el Gobierno de Joe Biden «revisará las políticas de la Administración Trump» . Apenas una semana después de jurar su cargo, el nuevo presidente de EE.UU. da señales de los cambios que vendrán sobre la relación de la primera potencial mundial con Cuba y que anticipan un regreso a las políticas de Barack Obama.

Durante la campaña electoral, Donald Trump dijo a los votantes que Biden sería una «marioneta» del socialismo, una idea que caló entre electorados hispanos decisivos, como las comunidades cubanas y venezolanas. Sus votos provocaron que creciera el apoyo a Trump entre los hispanos y que Florida, un estado clave, cayera del lado del multimillonario neoyorquino.

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, fue quien anunció el cambio de rumbo de la política sobre Cuba con la nueva Administración. «Nuestra política sobre Cuba está gobernada por dos principios», dijo Psaki en rueda de prensa. «Primero, apoyar la democracia y los derechos humanos, y estará en el centro de nuestros esfuerzos. Segundo, los estadounidenses, en especial los cubanoamericanos, son los mejores embajadores de la libertad en Cuba », añadió en lo que podría ser una posibilidad para ampliar las posibilidades de viaje a la isla. «Por ello, revisaremos las políticas de la Administración Trump».

Trump dio la vuelta al proceso de acercamiento de relaciones entre EE.UU. y Cuba imprimido por su antecesor, Barack Obama, con quien Biden actuó como vicepresidente. En el último tramo de su segundo mandato, Obama decretó el comienzo de la normalización de relaciones diplomáticas, en un proceso que se inició en diciembre de 2014

Obama viajó a Cuba -el primer presidente de EE.UU. en el cargo en hacerlo desde Calvin Coolidge en 1928-, se reabrieron embajadas en La Habana y Washington y comenzó el desmantelamiento del embargo económico a la isla. En 2016, comenzaron a operar aerolíneas comerciales y cruceros en Cuba, en un proceso que disparó el número de visitantes estadounidenses a la isla, con una fuerte inyección económica para el régimen castrista.

Trump hizo campaña contra esa normalización diplomática y recuperó buena parte de las restricciones económicas cuando llegó al cargo. Durante su presidencia, aprobó más de doscientas medidas para retomar y reforzar el embargo. Por ejemplo, las sanciones a barcos petroleros que traían crudo de Venezuela, uno de los pocos aliados de la dictadura castrista, a la isla.

Nueve días antes de dejar la Casa Blanca, dejó un regalo envenenado a su sucesor: colocó a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo y, un obstáculo para el cambio de rumbo que busca Biden y que es muy probable que esté dentro de la revisión que anunció ayer su portavoz.

Durante la campaña, Biden prometió revertir las políticas «que han dañado al pueblo cubano sin lograr progresos para la democracia y los derechos humanos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación