Santiago Milans del Bosch: el justiciero del arte
Celebra que la Generalitat no haya recurrido la sentencia del IVAM. Y ha puesto en jaque a todos los museos
![Santiago Milans](https://s3.abcstatics.com/media/gente/2022/02/25/SANTIAGO-kVE--1248x698@abc.jpg)
Eduardo Zaplana , la familia Franco y hasta hace poco el heredero universal de Gerardo Rueda, han sido algunos de sus clientes vip. El abogado Santiago Milans del Bosch (62) fundó su propio despacho, tras 17 años trabajando en el prestigioso bufete Cuatrecasas. Su especialidad litigar contra la administración pública, fue fiscal y magistrado de la Audiencia Nacional. Desde pequeño tuvo clara su vocación, y no le cuesta reconocer su profunda fe católica o que limpiaba caballos en el hipódromo de Madrid para pagarse los estudios. Su nombre resuena estos días en ARCO, ya que se ha convertido, sin quererlo, en el mayor experto en derecho artístico de nuestro país tras conseguir demostrar que la trama de corrupción ligada al IVAM no exisitia y por ello la Generalitat Valenciana ni la acusación popular vinculada al museo valenciano han recurrido la sentencia en la que se absolvia a su cliente, José Luis Rueda, hijo de Gerado Rueda, maestro del abstracto. Algunas de sus obras deberían estar colgadas estos días en ARCO , de no haber sido por esta pesadilla judicial que se ha dilatado en el tiempo y en los medios donde en algunos casos se ha señalado sin saber. «Para mi ha sido un proceso, no el más largo que he tenido, pero si va a marcar mucha historia jurisprudencialmente, porque el arte nunca se ha tratado con esta exquisitez por un tribunal de justicia sino porque además me ha devuelto esa plena confianza en el valor que tiene una justicia independiente», explica Milans del Bosch a ABC . Él estaba convencido que se no iba a recurrir la sentencia, que considera «técnica e impoluta». De haberlo hecho habría afectado a muchos museos no solo de nuestro país sino de todo el mundo «Ahí se da valor a la obra que tiene el IVAM y se demuestra que la donación supera la cantidad pagada. Si uno recurre estaria diciendo que lo que tienen en los museos es una mierda», aclara. Se concluyó por primera vez en nuestro país que una obra póstuma no es falsa, y que la obra de un artista puede reproducirse hasta 12 veces tras su fallecimiento y será considerada original si se realizan las reproducciones bajo las precisas instrucciones de este. Rueda no sólo tenía esas instrucciones sino hasta dos cartas firmadas por su padre que le autorizaban a reproducir su obra. «Se ha hecho un daño irreparable tanto al heredero como al buen nombre del artista. Y lo único que se ha malversado han sido fondos publicos para inventar un trama que no exisitia y cuya investigación no contó con personal cualificado», se queja el exmagistrado. No quiere apropiarse el mérito sino compartirlo con su compañero Blas González, especialista en propiedad intelectual , gracias al cual pudo entender el mundo del arte y defenderlo en sala «esto era lo más parecido a un delito en blanco, ya que estas normas extrapenales no estan en el código penal». Ya hay algunos herederos de artistas que se han puesto en contacto con él.
Noticias relacionadas