ESPACIAL UNIVERSIDADES
La sincronización imperfecta de la formación y el mercado laboral
Los nuevos tiempos apuntan a la transversalidad, a la necesidad de combinar disciplinas para ser maleable ante las exigencias del mercado de trabajo
La conexión entre estudios y empleabilidad supone todo un desafío para alumnado e instituciones. Más aún cuando, según los últimos datos comunicados por Eurostat, contamos con un 73% de empleabilidad frente al porcentaje de los primeros puestos: Malta (93,4%) y Alemania (92,7%). ADE, Ingenierías, Ciencias de la Salud y todo lo relacionado con la tecnología continúan garantizando altos índices de ansiada empleabilidad.
Sin duda, la elección entre estudios con casi un 50% de paro y otros que garantizan el empleo casi al 100% se presenta como una preocupación para estudiantes y familias. En este sentido, EAE Business School ha publicado el estudio ‘Empleabilidad de la población cualificada’, en el que se indica cómo en el segundo trimestre de 2020 , la tasa de desempleo de la población con educación primaria fue del 26,3% y la de educación secundaria 20,13% (la de estudios superiores, un 10,3%).
Por una u otra vía, los nuevos tiempos apuntan a la transversalidad, a la necesidad de combinar disciplinas para ser maleable ante las exigencias del mercado. Así lo señala Valentín Bote, director de Randstad Research, en el caso de estudios como «los de analista de datos o científico de datos, que pueden proceder de carreras no científicas (como Ciencias Sociales Psicología, Sociología, etc.), lo que amplía el espectro de posibilidades, más aún al cursarse estudios de posgrado». Recomienda tener en cuenta conceptos como: «pasión (algo que te guste), capacidad (hacer aquello que se te da bien) y prácticas (estudios con oportunidades de salida laboral razonables)».
Cuestión de variables
En el caso del ‘Informe de Tendencias Salariales 2021 de Randstad’, la formación, la innovación y las nuevas tecnologías son las claves para un empleo bien remunerado en 2021. Después de identificar 247 posiciones relevantes en trece sectores y áreas profesionales, la compañía subraya cómo algunos de los perfiles tecnológicos más demandados actualmente ofrecen una remuneración inicial de 30.000 euros que se duplica en los años siguientes, como en los requeridos en la logística y el transporte. El estudio apunta variables como la diferencia de salario en función de la situación geográfica: «Madrid, Barcelona y Bilbao registran los sueldos más elevados, mientras que en Valencia, Sevilla y Málaga, las remuneraciones suelen ser, de media, un 9% más bajas».
La FP ratifica sus altas cotas de empleabilidad por su ciclo formativo y por ser en algunos casos antesala a la universidad
Para conectar la relación entre estudios y empleabilidad, las instituciones especializadas en formación superior conceden gran importancia a las prácticas. Como comenta Joaquín Danvila, jefe del Departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB-Instituto de Estudios Bursátiles: «Nuestros más de 450 acuerdos con empresas (IEB-Empresas) han logrado que el 100% de alumnos de grado ya trabajen en su cuarto curso. No es solo estar cerca de las empresas, muchas veces es incluirlas en la definición de contenidos e, incluso, trabajar de manera conjunta» . Conocimientos del entorno digital, nueva legislación y entorno jurídico, energías renovables, Real Estate, Auditoría, Marketing Digital, BigData, certificaciones en sostenibilidad, habilidades de comunicación, capacidades para trabajar con equipos en remoto… un mosaico de opciones para la mejor preparación.
La Universidad Pontificia de Comillas, primera universidad de España en empleabilidad, segunda de Europa y entre los primeros puestos en el mundo, según el indicador de tasa de empleabilidad del ranking QS Graduate Employability, cumple con requisitos de evaluación como la reputación laboral según los empleadores; la relevancia de los alumni; la colaboración universidad-empresa; la conexión empresa-alumno, y la empleabilidad de egresados.
En este contexto, Virginia Horcajadas, subdirectora de la escuela de negocios de Comillas, destaca la importancia de «añadir elementos novedosos relacionados con la digitalización y la investigación en diferentes facetas tecnológicas» Y no solo en disciplinas 100% tecnológicas, como señala Federico de Montalvo, director del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE), y profesor de Derecho de Comillas ICADE y del Programa Doble de Acceso a la Abogacía y Legal Tech: «Un buen abogado debe saber usar determinadas herramientas tecnológicas y asesorar a empresas digitalizadas».
Apoyo privado
En la relación entre Universidad y Empresa, la entidad bancaria Santander ha potenciado, a través de Santander Universidades, su propuesta de becas (Erasmus, Progreso, Tecnología| Conecta, Habilidades| Evolution, Tecnología| Digital Experience IBM o Explorer), con 110 millones de euros invertidos en 2020 y más de 156.000 becas). Más iniciativas como Becas Santander’ (un ordenador portátil a 1.520 estudiantes con dificultades económicas y ayuda de 350 euros para soluciones de conectividad).
Como destaca Alexandra Hernández, directora de talento de Santander Universidades y Universia España: «En 2021, como somos conscientes de que esta pandemia ha afectado a toda la sociedad, queremos apoyar a todos aquellos que se sientan más afectados y hemos ampliado nuestros programas de becas para que todo aquel que esté interesado, mayor de 18 años, pueda aplicar con independencia de su formación y experiencia profesional».
Más opciones: FUE-Fundación Universidad Empresa cuenta con programas de formación con altas cotas de empleabilidad, como Citius: (80,99%), Gaia: (78,29%) o Bridge (82,22%). Programas de posgrado, en colaboración con universidades como la de Alcalá, por los que 8 de cada 10 estudiantes avanzan en selecciones o son contratados por empresas.
En plena forma
La Formación Profesional ratifica sus altas cotas de empleabilidad, por su ciclo formativo y por ser, en algunos casos, antesala de la Universidad. Como destaca un especialista con años de experiencia sobre el terreno, Carlos de Olagüe Smithson, director del IES Pedro de Tolosa (San Martín de Valdeiglesias) y profesor asociado de la Universidad Carlos III: «Oferta, metodología y contenidos están muy relacionados con las necesidades del mercado. Los centros colaboran con las empresas para que las prácticas obligatorias que realizan los alumnos repliquen las competencias reales demandadas por el mercado laboral. Gracias a estas actuaciones la inserción de los alumnos es muy alta».
«Las habilidades de estos técnicos son las aprendidas en la FP, no se aprenden en la universidad»
Olagüe subraya el signo de distinción de esta opción formativa: «Es importante resaltar que las habilidades de estos técnicos son las aprendidas en la FP, no se aprenden en la universidad, por lo que estos puestos de trabajo solo pueden ser cubiertos por técnicos de formación profesional. La capacidad de desarrollo de estos sectores económicos depende de la oferta suficiente de personal cualificado en FP». FP Dual (implantada en 2012), ciclos bilingües, proyectos Erasmus… ejemplos de innovación educativa que se han destacado recientemente en la presentación de la ‘Guía Metodológica de buenas prácticas de FP Dual en las organizaciones empresariales’, editada por la Fundación Bertelsmann y CEOE, que destacan el 70% de empleabilidad de esta opción formativa.
Noticias relacionadas