Respuestas para algunas de las preguntas más habituales sobre la universidad

Ofrecemos algunas respuestas para las preguntas más recurrentes de los estudiantes que están a punto de dar el gran salto adelante en su vida académica

Una imagen de archivo del primer día de clase en una universidad en Sevilla ABC

J. G. S. / F. P. M.

La experiencia universitaria es una nueva etapa llena de dudas. Ofrecemos algunas respuestas para las preguntas más recurrentes de los estudiantes que están a punto de dar el gran salto adelante en su vida académica, para el que llevan años preparándose.

¿Hay otras vías de entrada #al margen del Bachillerato?

El Bachillerato y la prueba de acceso es el camino habitual, pero «hay otras vías que van desde la FP o a través de diplomatura, licenciatura u otro grado», explican desde el Servicio de Admisiones de la Universidad de Navarra. Para los que han cursado bachillerato extranjero, «se valora la nota media y, en su caso, las pruebas de acceso a la universidad realizadas en ese país». Además, hay itinerarios especiales para mayores de 25, 40 y 45 años.

¿Puedo volver a presentarme #al examen de acceso para subir nota?

«Puedes presentarte a todo el examen (fase general) o bien a la parte optativa (fase específica) o a ambas», aclaran desde la Universidad de Navarra. «Cómo quieres subir nota, lo lógico es que te presentes a ambas fases. Para tu tranquilidad, este esfuerzo en ningún caso bajará tu nota. Sólo se tendrá en cuenta los resultados de las pruebas si esta mejora», añaden.

¿Cuánto tiempo es válida la prueba#de acceso a la universidad?

Según la actual normativa, la prueba es válida de foma indefinida en su parte general. Sin embargo, la parte específica tiene una validez de dos años.

¿Qué es un crédito o ECTS?

Un crédito o ECTS (European Credit Transfer System) es una unidad de medida del trabajo académico del estudiante. «Se calcula valorando el número de horas de clase, estudio, trabajos y proyectos que se piden en la asignatura para aprobarla. Gracias al sistema, que fue aprobado en la famosa reforma de Bolonia, se facilitó la equiparación de grados y el intercambio de alumnos entre países europeos», explican desde la Universidad de Navarra. En España, los grados universitarios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) tienen 240 créditos ECTS, 60 créditos por curso. Los máster oficiales tienen entre 60 y 120 créditos ECTS por curso.

¿Los créditos en el extranjero #son siempre compatibles?

No, hay un sistema para el reconocimiento de equivalencias, vinculado a los convenios suscritos entre las universidades españolas y extranjeras.

¿Me expulsarán si no apruebo #nada en mi primer curso?

Las universidades privadas pueden establecer sus propias normas de promoción de curso y a veces existe este requisito, sobre todo en aquellas con gran demanda. Las públicas también tienen autonomía organizativa para fijar las condiciones de permanencia, pero no suelen establecer este requisito.

¿Qué es un centro adscrito?

Los centros adscritos son centros de docencia pública o privada ligados a una universidad, que será la que le otorgará el título universitario oficial.

¿En qué se diferencia un #máster oficial y un título propio?

«Un máster oficial es el que está acreditado por un organismo autónomo llamado Aneca y por tanto es un título universitario a todos los efectos. Un título propio es un máster que puede acreditar experiencia o conocimientos de un tema como méritos de alguna rama del conocimiento», explican desde CSIF. Su validez va vinculada al prestigio de cada centro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación