Coronavirus
Lo que los "vigilantes de balcones" deberían saber sobre los niños autistas con lazo azul
Hablamos con Carla A. Carvalho Gómez, psicóloga general sanitaria con formación específica en Neuropsicología y fundadora de Hablemos de Neurociencia
Las últimas semanas están siendo momentos complicados para mayores y pequeños. Estamos atravesando una situación insólita en nuestro país que nos tiene inmersos en una montaña rusa de emociones; tan pronto estamos en lo más alto que, en apenas pocos minutos, nos sumergimos en lo más hondo de este reguero emocional. Nadie es inmune. Hasta el “más fuerte” puede caer. Un vaivén emocional de sentimientos, preguntas sin repuesta y un largo etcétera que está provocando que nos sintamos, en ocasiones, indefensos ante esta situación. La situación se complica para los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) . Hoy, 2 de abril y Día Mundial del Autismo , hablamos con Carla A. Carvalho Gómez, psicóloga general sanitaria con formación específica en Neuropsicología y fundadora de Hablemos de Neurociencia , de este trastorno.
¿Cómo viven los niños con trastornos del neurodesarrollo esta situación en la que nos encontramos?
Los niños y niñas con Trastornos del Neurodesarrollo tampoco son inmunes a esta situación. Me atrevería a decir que, incluso, podrían ser considerados población de riesgo por las consecuencias que trae consigo el confinamiento.
Como el lector habrá adelantado un alto porcentaje de estos menores han tenido que abandonar sus terapias y, además de ello, por si esto fuera poco, han visto mermado, como el resto de la población, sus salidas al exterior.
¿Qué consecuencias puede tener todo esto para ellos?
En los últimos días quizás usted haya visto en redes sociales diferentes movimientos que solicitaban permiso para que estos niños y más específicamente, los chicos y chicas con Trastornos del Espectro Autista, pudieran salir acompañados durante breves periodos de tiempo al exterior.
Situación excepcional que a día de hoy permite la Ley. ¿Por qué se han visto obligados a realizar esta modificación?
Quizás esta sea una de las preguntas más repetidas y resonadas en la población general. ¿Por qué estos niños pueden salir a la calle y el resto no? Para responder a esta pregunta debemos aludir a la sintomatología propia de estos trastornos. Por ejemplo, existen casos en los que esta situación excepcional ha dado lugar a graves episodios de ansiedad y conductas autolesivas. No es que el niño se suba por las paredes, implica mucho más, llegando incluso a hacerse daño.
Ante las peticiones de padres y confederaciones el gobierno no ha tenido más remedio que dar respuesta y, tal y como se recoge en Real Decreto 463/2020 publicado el 20 de marzo de 2020, es posible que estos niños y niñas salgan a la calle acompañados.
No está siendo, sin embargo, un camino de rosas exactamente.
La nueva situación aprobada hace apenas unos días ha desatado numerosas criticas tanto en redes sociales como en la vida real. Los ahora ya tan famosos "vigilantes de balcones" no se han hecho esperar. Los padres de estos niños se han visto increpados, insultados y vapuleados en numerosas ocasiones al salir junto a sus hijos a dar estos “paseos terapéuticos”.
¿De dónde surgió la iniciativa del brazalete azul, que identifica a estas familias cuando salen al exterior?
Seguramente haya recibido en su móvil un mensaje vía WhatsApp que alertaba de esta situación. En este mensaje, la madre de uno de estos chicos explicaba cómo al salir con su hijo pequeño a pasear había sido sorprendida por numerosos insultos provenientes de sus vecinos.
Para solventar la situación proponía la puesta en marcha de una nueva iniciativa “brazaletes azules como símbolo distintivo de que el niño presenta autismo” . Sin embargo, esta medida no ha sido bien acogida por todos, pues la mayoría de los padres de estos chicos se niegan tajantemente a llevar consigo este distintivo. Manifiestan que es una forma más de estigmatizar a estos niños y niñas y que, además, atenta contra su intimidad. Nadie debería recurrir a distintivos para ejercer sus derechos .
Por ello, aprovechamos estas líneas para hacer un llamamiento a la cordura y a la calma. Sabemos que son días complicados. Sabemos que nos gustaría acabar con esta situación cuanto antes. Pero antes de juzgar (…)
“Mira con los ojos de otro,
escucha con los ojos de otro
y siente con el corazón de otro”
Alfred Adler
Noticias relacionadas