«Si no sientes al bebé, toma algo muy frío para que se mueva ya que nota el cambio de temperatura al instante»
Entrevista a Nazareth Olivera, matrona, más conocida en redes sociales como @comadronaenlaola y autora de 'Ser mamá'
Nazareth Olivera es madre, matrona y consultora internacional de lactancia (ILCBC). Trabaja en uno de los paritorios de Madrid con mejores resultados obstétricos. Y en Instagram, las embarazadas que buscan información veraz y tienen dudas la siguen. Bajo el nombre de @comadronaenlaola divulga sus conocimientos a los más de 80.000 seguidores que buscan información con sentimiento y evidencia científica.
Noticias relacionadas
- «Lo que más veo es la culpa que nos genera no llegar a ese todo que se espera de nosotras tras ser madres»
- «La crianza de los hijos es también una oportunidad para que los padres sean más felices y mejores personas»
- Jorge Muñoz, pediatra: «Aconsejo a los padres que vengan a consulta con una lista de dudas»
- «En el posparto hay una adaptación a una situación nueva que puede sacudir todos los aspectos de nuestra vida»
Ahora, esta matrona da un nuevo paso en su carrera profesional con 'Ser mamá' (Grijalbo), un libro que pretende ser una guía para aquellas personas que buscan y valoran tener una la información rigurosa y directa del proceso de embarazo y crianza . Un libro donde prima la sencillez, el cuidado y, sobre todo, un respeto y atención especial a las experiencias y emociones que atraviesan las personas en esta etapa.
En muchas ocasiones, una mujer no da la noticia de que está embarazada hasta pasadas las primeras 12 semanas. ¿Es lo adecuado o es solo algo socialmente aceptado?
Es una mezcla de ambas cosas. Es verdad que en el primer trimestre es cuando existe mayor riesgo de aborto: 1 de cada 4 mujeres pierde a su bebé en las primeras semanas. Por ello, y porque hay mujeres que prefieren esperar a la ecografía y ver que está todo bien, hace que muchas mujeres esperen a dar la noticia. Por tanto, por un lado está bien esperar. No es cómodo y puede remover mucho tener que contar un aborto a todo el mundo que sabía del embarazo, especialmente para ella. Por otro, no hay que ocultar el aborto. Es algo que pasa y hay que hablarlo.
En el embarazo se producen muchísimos cambios en el cuerpo de la mujer: en el sistema circulatorio, en el útero, en el sistema muscoesquelético... ¿Qué síntomas, de todos estos cambios, no son normales?
Hay cosas que pasan que no son normales pero están normalizadas. Por ejemplo, hacerse pis no es normal. Es síntoma de que el suelo pélvico no está bien, de que hay una disfunción. Las nauseas y vómitos son normales durante el primer trimestre pero si se prolongan, son incapacitantes y si pierdes mucho peso, estamos ante una hiperemesis gravidica, algo poco asumido por la sociedad y es un cuadro patológico.
Otro ejemplo es el dolor de cabeza muy intenso que no se vaya con nada: ahí conviene revisar la tensión arterial y si la tienes elevada, tampoco. Es normal. De hecho, en un embarazo avanzado, el dolor de cabeza, junto a otros síntomas, puede derivar en una preeclampsia
Los sangrados también son muy comunes y preocupantes ¿no?
Sí. Es verdad que dan mucho miedo en cualquier momento del embarazo porque piensas que algo no está bien, pero muchas mujeres sangran levemente en algún momento de la gestación, por ejemplo, cuando se implanta el embrión o por las relaciones sexuales debido a que el cuello del útero esta muy vascularizado.
Durante el embarazo, las mujeres aumentan su peso. Y muchos sanitarios las regañan. ¿Cuanto peso hay que coger? ¿1kg al mes?
El peso en el embarazo afecta muchísimo a las mujeres. Incluso les genera cierta angustia. Hace tiempo se utilizaba la premisa de que solo se podía coger 1 kg al mes pero esto no está basado en ningún estudio ni nada. Las mujeres van a coger peso en función de muchas variables. Con el embarazo, se te abre el apetito y es normal porque la mujer necesita nutrirse. Y no hay que olvidar que el bebé pesa, la placenta, el líquido amniótico, lleva también una carga importante de volumen sanguíneo... ¡Es lógico ganar peso! También hay que tener en cuenta que la mujer retiene más durante el primer y segundo trimestre porque son reservar que el cuerpo se queda para ir preparándose para la lactancia.
Por tanto, lo importante es nutrirse de manera adecuada, no comer por dos, sino alimentarse de manera sana, llevando una alimentación rica en nutrientes porque mamá y bebé lo necesitan, alejándose de los ultraprocesados. Si se parte de una situación de sobrepeso u obesidad, igual.
Que los sanitarios regañen a las embarazadas en consulta es algo que deberíamos revisar: ¿quiénes somos nosotros para regañar en consulta a una mujer adulta? Es mejor aconsejar, revisar e intentar ayudar.
Sexo en el embarazo, ¿es malo?
Hay mucho miedo porque tenemos una concepción frágil del embarazo: no te bañes en la piscina, en la playa, no tengas relaciones sexuales... En general, las embarazadas son mujeres sanas. Las relaciones sexuales, de hecho, aumentan la producción de oxitocina y dopamina, dos hormonas que producen vasodilatación y aumentan el riego a la placenta y al bebé.
Solo en circunstancias muy concretas, como embarazadas con amenaza de parto prematuro, no están aconsejadas las relaciones sexuales. Y que los papás estén tranquilos: muchos siguen creyendo que pueden hacer daño al bebé. No es verdad. El bebé está en su bolsa, dentro del útero... ¡no hay contacto alguno!
«Que los sanitarios regañen a las embarazadas en consulta es algo que deberíamos revisar: ¿quiénes somos nosotros para regañar en consulta a una mujer adulta? Es mejor aconsejar, revisar e intentar ayudar»
¿Cómo influye el estrés laboral en el embarazo?
Todos tenemos estrés en nuestra vida diaria y te acostumbras a vivir así, lo gestionas como puedes. Sin embargo, hay estudios que han comprobado cómo el estrés es un factor de parto prematuro y produce mucha morbilidad en recién nacidos prematuros. Por tanto, hay que proteger a la mujer, y a su bebé, que está sometida a un elevado estrés elevado laboral con una baja. Porque... ¿cuántas veces se embaraza una mujer? ¡Solo una o dos veces en su vida!
Una de las principales preocupaciones de las futuras mamás es notar al bebé. ¿Qué deben hacer si no le sienten?
Los bebes se mueven siempre. Desde la semana 20, aproximadamente, la mamá ya puede notarlo. A partir de ese momento, cada mujer se va a acostumbrar al patrón de movimiento de su bebé.
Si hace mucho rato que no le siente, lo primero que hay que hacer es parar, sentarse y prestar atención a sus movimientos. Tomar algo muy, muy frio suele funcionar porque el bebé nota el cambio de temperatura al instante. También podemos probar con algo dulce, pero se tarda más. Si no se mueve, hay que ir a urgencias a valorar que esté todo bien porque, en caso contrario, lo que hace el bebé es dejar de moverse para ahorrar oxígeno. Por tanto, es una primera señal de alerta. Ante la duda, siempre hay que acudir al hospital.
«Que los papás estén tranquilos: muchos siguen creyendo que pueden hacer daño al bebé durante las relaciones sexuales. No es verdad. El bebé está en su bolsa, dentro del útero... ¡no hay contacto alguno!»
Cada vez se conoce más lo que es la violencia obstétrica y cada vez son más mujeres que dudan dónde dar a luz
Es un tema complicado porque hay hospitales con protocolos actualizados y otros que siguen asintiendo un parto como hace 30 años. ¿Por qué? Esa es la gran incógnita.
En el tema de la asistencia al parto, preocupan muchas cosas. Por ejemplo, hace muchos años, te hacían la episiotomía nada más entrar por la puerta. Hoy es una práctica totalmente descaconsejada. En el caso de las cesáreas, es importante que las mujeres sepan que no son malas y que son necesarias cuando el bebé o la mamá lo necesitan. El problema es cuando te pones a ver las tasas de cesáreas en los hospitales y en algunos están disparadas.
Hay veces que se interviene sin necesidad, que las inducciones no se hacen adecuadamente... Y en España hay un problema: no hay obligatoriedad de publicar estadísticas. Y no es algo negativo, es transparencia para mejorar.
Por tanto, la mujer que desee informarse sobre esto, debe hacerlo con información veraz y actualizada, con el boca a boca o mediante entidades tan importantes como El Parto es Nuestro o Decide tu parto .
¿Qué cosas deberían cambiar los hospitales para ofrecer una mejor y adecuada atención?
Con pocos cambios, cambiaría mucho todo. Por lado, es fundamental que todos los hospitales estuvieran obligados a establecer protocolos en base a la evidencia científica. De esta manera, se harían los tactos vaginales cada cuatro horas, y no cada dos o cada hora. En segundo lugar, es fundamental dar libertad a las mujeres en conjunto, no que unas tengan más derechos que otras a la hora de dar a luz porque acuden a un hospital u otro. Y, sobre todo, más personal: las matronas tenemos una sobrecarga de trabajo. También hay que escuchar a la mujer, saber cómo se siente y proteger su intimidad. ¡Es un momento único de su vida. No hay nada más especial! Hay que respetar sus decisiones.
«¿Cómo sé que estoy de parto?»: se lo preguntan muchas embarazadas.
Pensamos en que no lo vamos a saber pero que no se preocupen porque se darán cuenta. La mayoría de las mujeres empiezan de una manera suave y paulatina. Cuando las contracciones son espaciadas y la mujer está bien, aún puede estar en casa tranquila viendo una serie o lo que sea. Luego comenzarán a ser más intensas, largas y regulares. En el momento en el que las contracciones no te dejan ni mandar un WhatsApp, es que el parto se ha activado. E ir al hospital, depende de cada una. Hay quienes se van al momento mientras que otras mujeres prefieren darse una ducha y preparar las cosas.
¿Cuál es el papel del padre en el parto?
Es fundamental. Y nosotros siempre lo comentamos: una pareja implicada, que se desvive, que le da un masaje a su pareja, que recuerda a los sanitarios que en el plan de parto puso X cosas, que está preocupado... ¡Es tan bonito ver esa compenetración! ¡Maravillarse de que su pareja está trayendo vida! Aunque también veo a otros que están sentados en el sillón sin inmutarse mientras su pareja está de parto. De hecho, el otro día pedí a un padre que apagara el móvil porque estaba viendo las noticias mientras ella estaba a punto de dar a luz.
«En el momento en el que las contracciones no te dejan ni mandar un WhatsApp, es que el parto se ha activado»
¿Qué pasa con el pinzamiento del cordón umbilical? Es una opción que se ofrece en los hospitales públicos y en la sanidad privada
Es un tema que genera cierta controversia cuando no debería. La sangre que circula por el cordón umbilical es del bebe. Se trata de un circuito cerrado entre su cuerpo y la placenta, de la que coge los nutrientes. Cuando el bebé nace, los pulmones empiezan a funcionar y toda esta sangre que circulaba hacia la placenta, tiene que dirigirse ahora hacia sus órganos. La sangre se redistribuye. Cuando el bebé nace y no haces nada, el cordón se queda blanco y toda la sangre se ha quedado en el cuerpo del bebe. La naturaleza lo ha hecho así por algo. Es pura biología.
Cuando se habla de donar esta sangre porque tiene muchas células madre , en realidad, hay que saber que es la sangre del bebé la que tiene estas propiedades. Y es todo un potencial para las empresas privadas, que abogan por hacer una donación para uso privado cuando cuando la probabilidad de que les pueda valer es extremadamente baja. Si ese bebé desarrolla una enfermedad, también estará en sus genes. Y la muestra que se recoge es tan pequeña, que no vale para un adulto. Los bebes son menores de edad y no deberíamos quitarles su sangre.
Nazareth, ¿cómo vives cada parto?
Yo y mis compañeras vivimos cada parto de manera diferente. ¡Es una historia de vida nueva! Las cosas pueden ser parecidas pero siempre tenemos ilusión por recibir a los bebes. Acompañar a la mujer en este momento de su vida es muy importante, ver cómo evoluciona, los pujos... ¡Cuando nace la cabeza del bebé es un momento mágico! Es adictivo. Nunca me canso de estar presente en un parto.