Padres españoles adictos a internet: 6 de cada 10 progenitores pasan más de 3 horas al día conectados
Un estudio elaborado por Qustodio analiza el tiempo que dedican a internet las familias. Si bien es verdad que los niños de entre 12 y 17 años pasan 1.058 horas y media al año en la Red, un 38% de los padres españoles admite su adicción al móvil
A pesar del gran uso que hacen los menores de internet, esta cuestión todavía no es una prioridad para los progenitores, que desconocen qué es el bienestar digital
Piensa en tu hijo. Piensa en lo que te preocupas por él. Siempre quieres que se alimente bien y, a pesar de que las verduras no le apasionen, las cocinas de otra manera para que le agraden. Seguro que también piensas en sus amistades: «¿Quiénes son sus amigos?». Quizás haya alguno del que desconfíes. Se lo habrás explicado y le habrás dado los motivos. Siempre le has enseñado cuándo debe cruzar la carretera , ¿verdad? «Solo cuando el muñeco se pone en verde», le has dicho desde bien pequeño. Porque, en el fondo, quieres lo mejor para él. Sin embargo, ¿le has enseñado a navegar por internet ? ¿Le has explicado por qué no debe meterse en determinadas páginas web o por qué debe sospechar de que alguien que no le conoce inicie una conversación con él a través de una red social? ¿Le has comentado por qué no es apropiado que comparta imágenes posando en ropa interior o sugerentes en Instagram? Los niños son nativos digitales, pero no expertos . Necesitan que los progenitores les eduquen, les enseñen límites, les expliquen las cosas, tal y como siempre se ha hecho en otros ámbitos. Porque, si no lo hacen los padres y madres, ¿quién lo va a hacer ? ¿Acaso has dejado que un desconocido le explique cómo tiene que cruzar la calle?
« No se trata de prohibir sino de educar. Se necesita educar a los padres para alcanzar el bienestar digital », ha explicado este martes Manuel Bruscas , vicepresidente de producto de Qustodio , plataforma de seguridad y bienestar digital, durante la presentación del estudio «Familias hiperconectadas: el nuevo panorama de aprendices y nativos digitales», que incluye más de 1.200 entrevistas a madres y padres de toda la geografía nacional y regional, así como de Estados Unidos y Reino Unido, con hijos de entre 5 y 17 años que utilizan internet. Los datos evidencian con urgencia la necesidad de esa educación.
Y es que en los hogares españoles, donde la media de hijos se sitúa en 1,6 niños, existen de media tres teléfonos móviles. Es decir, tanto progenitores como hijos tienen «smartphone», por tanto, tienen acceso a la Red. Otro dato revelador del estudio es que cerca de 4 de cada 10 padres se consideran adictos al móvil (38%). Curiosamente, esta adicción se reduce dos puntos con respecto a los padres de EE.UU. y Reino Unido (36%).
Así, la mitad de los progenitores españoles cree que se relaciona menos con su familia por el uso excesivo del móvil: los padres españoles aseguran pasar al día una media de 3,2 horas conectados . Pero a nivel global, 6 de cada 10 padres y madres pasan más de 3 horas al día conectados. El 43%, de hecho, considera que pasa demasiado tiempo conectado al móvil en su vida diaria. Y el 80% se siente mal por ello . Esta situación les ha llevado a intentar tomar ciertas medidas como apagar las notificaciones, activar el modo avión o establecer horarios de uso.
Con respecto a los menores , el informe concluye que los niños españoles de entre 5 y 11 años pasan una media de 711 horas y 45 minutos conectados al año (casi 2 horas al día). Esta cifra se eleva a la hora de hablar de los pequeños que cursan Secundaria (12-17 años), quienes pasan más tiempo conectados que horas en el colegio: 1.058 horas y media al año (casi 3 horas al día), es decir, 4’5 horas más anuales del tiempo que pasan en las aulas. Además, el 26% de los niños españoles está 3 horas o más al día en internet.
Lo que los progenitores siguen sin diferenciar es el « tiempo de calidad » que pasan sus hijos frente a las pantallas. «Empieza a ser relevante», ha reconocido Bruscas, pero aún se trata de un concepto que brilla por su ausencia. Es fundamental diferenciar si el pequeño pasa dos horas viendo en Youtube vídeos aleatorios o si está viendo contenido que le enseña cómo jugar al ajedrez o cómo tocar el piano.
Además, todas las cifras destacadas en el informe chocan frontalmente con otra realidad: el uso que hacen los hijos de internet todavía no es una prioridad para las familias españolas , aunque se observa una preocupación mayor por este tema entre los padres más jóvenes. El « grooming » (una práctica de ciberacoso por la que adultos se hacen pasar por menores en internet o intentan establecer un contacto con niños y adolescentes) sigue siendo la mayor intranquilidad de las familias españolas, seguido del hecho de publicar o revelar información personal, así como acceder a contenido inadecuado. Pero aún hay más: el 65% de los padres españoles no conoce marcas, servicios o aplicaciones de bienestar digital.
¿Una solución única?
«Hay que fomentar la educación en padres e hijos. Cada vez hay más charlas en colegios, entidades, asociaciones», ha recordado el experto. «Estamos en el principio del camino», ha asegurado Bruscas, que anima a los padres a buscar recursos. «Lo mismo que buscan información cuando el menor empieza a comer y se informan sobre qué verdura darle primero, hablan con otros padres, comentan en la guardería... Debemos actuar igual con respecto al uso de la tecnología ». El error es que la educación tecnológica no se considera como prioridad a pesar de que es una de las mayores preocupaciones de las familias . «Educar al niño en este sentido forma parte de 'mi obligación como padre'», ha recordado Bruscas.
Lo que los progenitores no pueden esperar, en este sentido, es que encuentren una solución única y universal. «No existe. Cada familia tiene sus características, prioridades... y no es lo mismo educar a un menor que tiene 6 años a cuando tienen 12. Pero sí hay un talismán: la conversación . La capacidad de hablar con nuestros hijos y de explicarles las cosas. Si eso no se hace, no estamos haciendo bien nuestro papel como padres», ha concluido el experto.
Noticias relacionadas
- «Los padres tienen que tomar decisiones y no escudarse en que la 'tecnología es mala'»
- «La exposición a la pornografía en edades tempranas nos horroriza, pero se regalan móviles de forma irresponsable»
- Por qué los «millennials» se informan en redes sociales y pasan de las noticias
- «Animamos a los padres a jugar a videojuegos con sus hijos»
- Advertencia para padres: «El dormitorio de los hijos solo es para estudiar y dormir»
- Antes de los 9 años, tu hijo te pedirá un móvil: ¿cómo fomentar una introducción segura a la tecnología?
- «El móvil es el diario secreto que forma parte de la intimidad del adolescente y hay que respetarlo»
- Internet, un temor desconocido para muchas familias