La idea de una prisión europea que resuelve conflictos en los colegios y en casa
Miriam Tirado y Joan Turu son autores de 'El Círculo' y de numerosos libros sobre de crianza y maternidad, con más de 100.000 ejemplares vendidos

Un círculo trazado por una maestra con una tiza en el suelo del patio del colegio, en el que entran los niños que comparten pelo rojo y salen los que lo tienen amarillo y negro. El mismo círculo pintado en el suelo, donde pueden entrar ... todos los niños a los que les gusta ser queridos. ¿Cuántos entran? Todos. «A todos los niños les gusta ser amados. Es una manera muy gráfica de que los peques y no tan peques se den cuenta de que no somos tan distintos y que lo que nos une es mucho más importante que lo que nos separa . Pero también, que vean el conflicto no como algo negativo sino como algo inherente a la vida que nos ayuda a crecer, a aprender y a evolucionar en la vida», explican Miriam Tirado y Joan Turu , autores de 'El Círculo' (Editorial Carambuco) .
Noticias relacionadas
- Irene, madre de 10 hijos: «Siempre me ponen verde, pero mi marido es más importante que mis hijos»
- En tiempos de pandemia... La mediación se consolida como una buena herramienta para mejorar las relaciones familiares
- «A nuestros alumnos se les instruye mucho en matemáticas, y poco en la gestión de conflictos»
- «La mediación es una herramienta súper eficaz para prevenir el bullying escolar»
La idea, reconoce Miriam, «no es nuestra. Sabemos que se aplicó en una prisión en el norte de Europa para ayudar a los presos a sentir más cohesión de grupo y a conectar con lo que les unía. Sentimos que era una dinámica muy extrapolable y que niños podían disfrutar mucho de jugar al círculo».
¿Crees que podría servir para atajar el bullying en edades tempranas?
Totalmente. Esta dinámica, además de ser lúdica y divertida, tiene un gran impacto emocional y visual y puede ayudar mucho a cohesionar el grupo y a hablar de las diferencias y similitudes entre unos y otros.
¿La usan en colegios actualmente? Si es así, ¿dónde y con qué resultados?
Varias maestras nos han escrito de distintos colegios de Catalunya y otras partes contándome que han usado el círculo para tratar conflictos en el aula y para propiciar la cohesión de grupo y lo hacen tanto en primero de primaria como en sexto . Esto es lo que me gusta, que tanto el mensaje del cuento como la dinámica que proponemos no entiende de edades y es tan útil en niños de infantil como en adolescentes de segundo de la ESO. Los resultados: más buen rollo y mejor conexión unos con otros. Diversión y conexión todo en uno.
El malestar, el dolor... pero sobre todo los conflictos son el pan nuestro de cada día en cualquier lugar, ya sea el patio del colegio, el trabajo o en casa. ¿Lo ideal es aprender a gestionarlo desde niños, o cuanto antes mejor?
Así es. El conflicto es inevitable y si lo podemos ver como algo que forma parte de la vida, que es normal y natural y que es justamente a través del conflicto que podemos aprender y crecer un montón, lo abordaremos de una forma más positiva y asertiva. Y si los adultos lo vemos con estos ojos, será más fácil que se lo transmitamos a los peques a través de nuestro ejemplo a la hora de afrontarlos.
¿Creéis que se atiende adecuadamente la parte emocional en los colegios? ¿O quizás de una forma un tanto teórica?
Creemos que todavía estamos bastante a años luz de dar a la parte emocional el lugar que le corresponde en el colegio y en la vida . Queda muchísimo trabajo para hacer. Es cierto que vamos a mejor, sin duda alguna, pero claro, partíamos de tan abajo, que nos costará años llegar a un nivel más o menos óptimo de acompañamiento emocional en las escuelas. Falta formación, pero también herramientas, práctica, y acompañamiento emocional también de los profesionales que acompañan a niños, niñas y a personas adolescentes.
Y efectivamente, a menudo lo que se hace a nivel emocional es muy teórico, como si se tratara de dar otra lección magistral y a menudo y más en este ámbito, el verdadero aprendizaje tiene que pasar por la experiencia de «bajar» esa teoría al cuerpo, a la práctica. Por eso las dinámicas son tan importantes.
¿Para qué edades la recomiendas? Porque en efecto, parece una forma muy gráfica de explicar lo que nos une a todos y podría funcionar tanto con niños como con adultos.
Efectivamente, no hay edades a quienes no les vaya bien hacerla. Mis cuentos siempre los pienso a partir de infantil, pero sin límite de edad. Cuando los escribo lo hago con la intención que tanto interesen a niños de tres años como a adolescentes de 13 o adultos de 40. Y eso es importante porque si podemos aprender todos de un cuento, mejor que mejor .
En la escuela se puede pintar el círculo en el patio pero, ¿cómo recomiendas poner en práctica este cuento en casa?
Lo podemos hacer en la naturaleza cuando salgamos a dar un paseo todos juntos, y si queremos hacerlo dentro de las paredes de casa, pues podemos hacer un círculo con lo que encontremos: cojines, o lo que se nos ocurra. Al final no es tan importante si el círculo es bonito o perfectamente dibujado, sino que se entienda que hay un «afuera» y un «adentro» y que en ese «adentro» nos podamos ir encontrando cuando hagamos el juego del círculo.
.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete