El desamparo de los padres tras un parto múltiple en España
«Ni los gemelos ni los trillizos están reconocidos en la legislación española con una categoría especial; sus familias no obtienen ningún tipo de ayuda cuando los gastos en estos hogares se multiplican», explica Lucila Menéndez, presidenta de la Federación Española de Partos Múltiples
La noticia del próximo nacimiento de un hijo es, por lo general, motivo de gran alegría, sobre todo para aquellas parejas primerizas que desean con ansia convertirse en padres. Sin embargo, en ocasiones, esa felicidad se torna en preocupación e incertidumbre cuando en una de las visitas al ginecólogo, el doctor anuncia que lo que viene en camino no es un bebé, sino dos, incluso tres , o en remotas ocasiones cuatro.
No es para menos. Si la llegada de un hijo ya supone un importante cambio en la vida de una pareja y en el hogar, el nacimiento de varios pone patas arriba la vida familiar . Así lo apunta Lucila Menéndez , presidenta de la Federación Española de Partos Múltiples , quien asegura que es un cambio muy grande tanto para las parejas que pasan de no tener hijos a tener familia numerosa de golpe como para aquellos que ya tienen hijos anteriores.
El problema es que « ni los gemelos ni los trillizos están reconocidos en la legislación española ; es decir, sus familias no obtienen ningún tipo de ayuda económica, cuando los gastos en estos hogares se multiplican por dos y tres».
A ello se suma que los embarazos múltiples son por definición embarazos de riesgo y en el 50% de los gemelares los bebés nacen de forma prematura, y en el caso de trillizos el porcentaje aumenta hasta el 98% . «Esta prematuridad está asociada a diversos problemas en el bebé y a determinad as discapacidades, lo que conllevará durante su crecimiento mayores costes económicos. Las madres están sometidas a una gran presión física por llevar a varios bebés en su vientre, por el cansancio, por no dormir bien..., a lo que se añade el agotamiento psicológico por la preocupación de no saber si su embarazo llegará a término, si sus hijos nacerán sanos. «Es una realidad, pero también conviene resaltar –matiza la presidenta de la asociación– que en España contamos con uno de los mejores sistemas públicos de sanidad en el mundo , lo que reduce en las estadísticas la tasa de muerte fetal».
Esfuerzo excepcional
El desgaste de los padres en los primeros meses tras el nacimiento de los bebés es muy notable. «Más aún desde el punto de vista emocional –advierte Lucila Menéndez– cuando los bebés deben quedarse una temporada en el hospital, o cuando a uno de ellos le dan el alta y al otro, u otros, no y los padres deben repartirse entre el hospital y su casa constantemente. Todo ello hace que estas madres, en un porcentaje muy alto, sean presa de una depresión postparto».
Desde el punto de vista económico , los padres se enfrentan a diversas dificultades: porque los carritos gemelares o de trillizos son muy caros y no hay muchas personas de su entorno que los tenga para prestárselos; porque en algunos casos no caben en el ascensor y se opta por cambiar de casa; porque en el coche no entran las sillitas para todos y hay que comprar uno más grande; porque se compran muchos pañales, alimentos infantiles...
Estas familias tienen que hacer un esfuerzo excepcional en todos los sentidos. España es de los países con más partos múltiples del mundo y, sin embargo, desde esta federación lamentan que estas familias no tienen ningún tipo de reconocimiento «ni siquiera se valora el término familias múltiples, como ocurre, por ejemplo, con las familias numerosas, monoparentales... Es un término desconocido».
Por este motivo, Menéndez solicita, en primer lugar, la inclusión de las familias múltiples con el reconocimiento de categoría general para las familias de gemelos/mellizos , y de categoría especial para las además, tengan más hijos (trillizos, ...). «Demandamos que se reconozca el derecho de los niños nacidos de partos múltiples, así como la proporcionalidad de las ayudas, incluidos los permisos de maternidad y paternidad al número de hijos nacidos. Pero, en vez de eso, las madres nos hemos visto penalizadas». Asegura que antes, las mujeres teníamos 16 semanas de permiso de maternidad, más dos semanas adicionales por cada bebé. Desde que se puso en marcha el 1 de abril pasado la ley de Igualdad, el permiso materno se ha reducido porque tenemos una semana de permiso menos, que se la han dado al padre. Nos parece que es un claro error. No es aceptable. Vamos hacia atrás en nuestros derechos como madres».
Noticias relacionadas
- La Comunidad de Madrid ampliará el título de familia numerosa a dos hijos
- Las familias numerosas ofrecen las claves para el fomento del empleo entre sus progenitores
- Una de cada cinco familias numerosas es monoparental
- El 70% de las madres de familia numerosa afirman que ha dificultado su acceso al empleo
- Así se estira un sueldo que no llega a los 2.000 euros en una familia de ocho hijos