¿Por qué algunos jóvenes no se ponen mascarilla?

La profesora de la Universidad Nebrija Sara Degli-Esposti argumenta sobre el riesgo en la adopción de medidas de seguridad contra la covid-19

Entre el 60 y el 70 por ciento de los nuevos contagiados son jóvenes y asintomáticos EP

S. F.

Las mascarillas se han convertido en un elemento habitual de protección masiva frente a la covid-19. Para Sara Degli-Esposti, profesora de la Universidad Nebrija , investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigadora honoraria de la Universidad de Coventry en Reino Unido, el éxito en la adopción de medidas de prevención depende del nivel de percepción de riesgo que tengamos . «Si el riesgo que percibimos es bajo, no estaremos dispuestos a tomar medidas que nos molesten o que sean costosas. Si el riesgo es alto, adoptaremos esas medidas y además nos preocuparemos de que los demás también las adopten», reseña.

La mortalidad provocada por la covid-19 se dispara con la edad a partir de los 65. Los más jóvenes apenas han tenido bajas porque el SARS-CoV-2 «no ha representado un riesgo para la salud igual para todos» . Según la profesora de la Universidad Nebrija, cuando comparamos la tasa de adopción en el uso de las mascarillas «debemos recordar que hay categorías sensibles cuya salud depende del uso de esas medidas, y categorías de personas que, aunque se contagiaran, podrían hasta superar la enfermedad sin desarrollar síntomas». Degli-Esposti asegura que «se ha demostrado que la tasa de asintomáticos es más alta entre las personas más jóvenes» . Aunque siempre haya un «riesgo objetivo residual», que una persona joven enferme gravemente, los jóvenes «tienen otros sesgos que les hacen subestimar los riesgos en general».

¿Por qué, a pesar de todo, la mayoría de los jóvenes sí llevan mascarilla por la calle? La investigadora responde: «Eso se debe sobre todo a las campañas de comunicación y de concienciación del gobierno y también a la experiencia personal de muchos amigos cuyos abuelos han muerto durante la pandemia. Si miramos lo anterior desde una perspectiva de comportamiento individual, diríamos que los jóvenes que no llevan mascarilla son egoístas; sin embargo, racionales».

Sara Degli-Esposti argumenta que precisamente con el fin de alinear la percepción del riesgo de este colectivo con la percepción de otros como las personas mayores se han realizado campañas como la de Responsabilidad Covid-19 No seas imbécil . «Sin entrar en el debate sobre la eficacia de ese tipo de estrategias de comunicación, sí que una percepción alta de riesgo siempre está asociada con emociones negativas como el miedo. Por eso desde que empezó la desescalada se ha hecho hincapié en la necesidad de no subestimar el riesgo de nuevos contagios y de mantener alerta a la opinión pública». De acuerdo con la profesora e investigadora, hay una amplia literatura de estudios del comportamiento que evidencian que «todos tenemos la tendencia a creernos más sabios y afortunados que los demás, y a identificar comportamientos negativos en el otro más que en admitir nuestros propios fallos ».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación