Las mujeres con hijos renuncian a cinco mil euros de salario al año
El Observatorio Mujer e Igualdad presenta un estudio sobre la maternidad y el empleo
La maternidad penaliza la situación laboral de las mujeres. Esta es una de las principales conclusiones del estudio «¿Existe penalización por maternidad? Mujeres y mercado laboral en España desde una perspectiva de familia », realizado por el Grupo de Investigación en Políticas de Familia de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Sevilla y la Unidad de Investigación y Estudios de Acción Familiar.
Una de las consecuencias más importantes de la incorporación laboral de la mujer en el mercado laboral es que, cuando empieza a tener hijos , renuncia a una media de cinco mil euros de sueldo al año del nacimiento, mientras que los hombres a mil quinientos. Es lo que los investigadores denominan « impacto marginal negativo de tener descencientes para una mujer de 30 años».
Este informe fue analizado ayer en una mesa redonda organizada por la Fundación Promoción Social, en el auditorio de Google for Startups Campus de Madrid. Este mismo documento sirvió de base para la participación del Observatorio «Mujer e Igualdad» (OMEI) en los actos de Naciones Unidas en Nueva York con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, que se celebraron el pasado 8 de marzo.
El debate, moderado por la coordinadora del OMEI, Julieta de Micheo, contó con la participación de la directora de la Fundación, María Beamonte; los coautores del estudio Viviana González, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, y Antonio Jesús Sánchez, director del grupo de investigación; Ana Fernández, decana del IMF Business School; Blanca Narváez, directora general de la Fundación Junior Achievement, y Eva Chamizo, directora de Asuntos Europeos de Iberdrola. La mesa redonda fue clausurada por la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo.
Nivel medio de ingreso
Viviana González aportó algunos datos de la investigación, como el hecho de que la diferencia entre la tasa de actividad entre hombres y mujeres se ha reducido. Hace diez años era de veinte puntos y en 2018 ha caído a once. La brecha salarial también ha diminuido de 18,1 a 10,1, aunque precisó que «no toda brecha salarial asociada a la maternidad tiene por qué significar penalización, ya que puede mejorar otros indicadores de la vida». A su juicio, la penalización por maternidad es mayor en función de la edad y el número de hijos.
Por su parte, Antonio Jesús Sánchez puso el acento en la pérdida salarial, subrayando que «la penalización es mayor entre los niveles medio de ingresos, es decir, cuando no se llega a puestos ejecutivos, antes de ser madre. Cuando una mujer tiene un hijo a los 30 años, está renunciando a 5.000 euros de salario al año y muchas cifras más de pérdidas que va acumulando a lo largo del tiempo. En el caso de las mujeres, solo a partir de los 38 años tendría sentido tener hijos».
La experiencia en la aplicación de medidas para favorecer la conciliación de la vida laboral fue el centro de la intervención de Eva Chamizo de Iberdrola. Una empresa pionera en la puesta en marcha de medidas como el «horario laboral obligatorio para todos» y una jornada continua de 7.15 a 16.36 horas, a la que se acoge el 75% de la plantilla.
Noticias relacionadas