Las mujeres, clave en la lucha contra el coronavirus: suponen el 77% del empleo en Sanidad y Servicios Sociales
Las mujeres trabajan mayoritariamente en la sanidad y los servicios sociales (13,5%); seguido del comercio minorista (13%), y la educación (10,2%), actividades, subraya el informe, relacionadas con «el cuidado de personas»
El 77 por ciento de los puestos de trabajo en la Sanidad y los Servicios Sociales , sectores esenciales en la lucha contra el coronavirus, lo desempeñan mujeres, si bien su presencia en los puestos de dirección del mercado laboral es solo del 34 por ciento. Un informe del Institut Català de les Dones (ICD) analiza la presencia de las mujeres en el mundo laboral y su trabajo en otros ámbitos no remunerados, como el cuidado de la casa.
Según el informe recogido por efe, la crisis sanitaria por el coronavirus ha puesto de manifiesto que las ocupaciones remuneradas que cobran especial relevancia son las que tienen históricamente mayor presencia de mujeres .
Recuerda el documento que, según los últimos datos de las Naciones Unidas, las contribuciones no remuneradas de las mujeres a las actividades de cuidado sanitario equivalen al 2,35 por ciento del PIB mundial, en torno a 1,5 billones de dólares. Si se suma la contribución de las mujeres a todo tipo de cuidados, no solo los sanitarios, la cifra sube hasta los 11 billones de dólares.
En Cataluña, las mujeres representan el 57 por ciento de la población activa, pero hay 178.300 ocupadas menos que los hombres, lo que supone una tasa de trabajo inferior en 9 puntos respecto a los hombres. El paro entre las mujeres es un 11,5 por ciento superior .
El análisis del mercado laboral, según el estudio, releva también «una fuerte segregación vertical y horizontal» y «la asignación de diferentes labores y responsabilidades según el sexo», además de la dificultad de «insertarse en los sectores más 'masculinizados' y a menudo mejor retribuidos».
Las mujeres trabajan mayoritariamente en la sanidad y los servicios sociales (13,5%); seguido del comercio minorista (13%), y la educación (10,2%), actividades, subraya el informe, relacionadas con «el cuidado de personas». Por contra, en sectores más «masculinizados», como construcción, logística, venta al mayor y reparación de vehículos, las mujeres están menos representadas.
Este «techo de cristal» , según el informe, se observa también en el acceso a los puestos de más responsabilidad. Solo un 34 por ciento de las mujeres ocupan cargos de dirección o gerencia.
Estos indicadores conducen a que el 61,5 por ciento de las mujeres expresen un sentimiento de falta de valoración en su trabajo , el 54 por ciento se sienta discriminada en los ascensos y el 47,2 por ciento haya recibido faltas de respeto.
Las mujeres representan también el 73 por ciento de la población ocupada a tiempo parcial frente al 27 por ciento de los hombres, debido principalmente al trabajo que realizan en el hogar y la atención a la familia.
Las pensionistas , por su parte, reciben 500 euros menos al mes, lo que supone en un año una diferencia de 6.000 euros.
El estudio se ha realizado a instancias del Observatorio de la Igualdad de Género (OIG) con datos oficiales publicados en Cataluña y con la participación de diversos departamentos de la Generalitat, los sindicatos UGT y CCOO, el Consejo General de Cámaras de Cataluña, y las patronales PIMEC y Foment del Treball.
Noticias relacionadas