Nogales cree necesario que se deberían contar más historias de éxito de los profesores
Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Frances Vicent Nogales , «el profe Fran», ha logrado hacerse con el primer puesto como mejor docente de Primaria en los Premios Educa Abanca 2021. En sus clases del colegio concertado San Enrique de Quart de Poblet (Valencia) trabaja con una metodología para generar confianza en el alumno y voluntariedad en unas aulas donde las familias tienen las puertas abiertas.

¿Qué le ha supuesto lograr el primer puesto como mejor docente de Primaria en los premios Educa Abanca 2021?

Es un honor que me nombren Mejor docente de España en Educación Primaria. Supone una responsabilidad, ya que muchos medios y muchos docentes ponen ahora el ojo sobre lo que hago, pero personalmente no me siento mejor docente. España cuenta con más de 700.000 docentes y hay profesores excepcionales. Yo solo soy un profe más que trata de generar buenas experiencias educativas para sus alumnos, que intenta implicar a las familias en el aula y que comparte sus recursos con quien los necesita.

En el aula cada día utiliza metodos de aprendizaje atractivos para el alumnado

¿Qué importancia tiene la innovación en el aula para el aprendizaje de los alumnos? ¿De qué manera la lleva a cabo en su día a día?

La innovación no sólo es un beneficio para el alumno, sino un salvavidas para mí. Si yo hiciera cada día lo mismo y enseñase cada año de la misma manera me acabaría aburriendo y desmotivando. El síndrome del profesor quemado es algo que depende, en gran parte, de nosotros mismos. Utilizar metodologías activas, como el Aprendizaje-Servicio, como el Aprendizaje basado en Proyectos, como la gamificación, es una ventaja para mis alumnos, ya que vienen siempre con ganas de aprender en clase, pero es también una ventaja para mí, ya que me mantiene activo, despierto, y hace que cada día sea algo apasionante.

Cambiar la manera de dar clase es un proceso que se hace poco a poco. Empiezas desarrollando uno o dos proyectos "alternativos" durante un curso, ves que los resultados son positivos y al siguiente elaboras más. A veces debemos cambiar aspectos, y mejorarlos, pero es algo lógico. El viernes pasado, por ejemplo, elaboré un Escape Room en clase, los niños debían resolver acertijos sobre los divisores y múltiplos. Al final, tras superar varias pruebas, lograron encontrar la llave para salir del aula. Estaba oculta tras uno de los muchos números adheridos a la pizarra. Trabajamos así también las soft skills, reforzamos metodologías cooperativas ya que para superarlo todos los alumnos eran parte activa, y hacemos que el aprendizaje sea realmente competencial.

«Las familias forman parte de la comunidad educativa, pero su participación en muchas escuelas es muy limitada.

¿Por qué ha apostado por la participación de las familias en las clases? ¿Qué hacen exactamente y cuál es el resultado final?

Las familias forman parte de la comunidad educativa, pero su participación en muchas escuelas es muy limitada. Más allá de los Consejos Escolares, de las Asociaciones de Madres y Padres debemos generar escuelas abiertas, en las que los padres puedan entrar en clase y colaborar activamente, y no algo esporádico. Hasta la pandemia hacía un taller de matemáticas todas las semanas en el que las familias estaban en clase con nosotros y aprendían a trabajar matemáticas manipulativas con sus hijos, acertijos, resolución de problemas... Estos dos últimos años, por el Covid, hemos limitado las interacciones y hacemos actividades diferentes, online o en diferido, pero facilitando que los padres colaboren. Por ejemplo, hicimos el Book Friday en el que los padres explicaban a sus hijos (que estaban en clase) qué libros eran sus preferidos en la infancia, mientras los hijos explicaban sus libros favoritos a los compañeros.

¿Cómo logra un profesor mejorar la confianza en el alumno y su voluntariedad?

Es una de las grandes claves. Yo soy el primero que debe confiar en el alumno. A veces pensamos "será muy complicado para ellos" o "creo que si hago esto me la van a liar en clase", pero cuando les planteamos retos (Aprendizaje basado en retos) y les damos la oportunidad de tomar decisiones y hacerlas propias, el aprendizaje cambia. Hemos acostumbrado a los niños desde pequeños a obedecer y pocas veces se les dice "haz una de estas tres actividades, pero elige tú la que quieres y arguméntame el porqué". Con la lectura, por ejemplo, propongo que ellos decidan qué libro quieren leer, y trabajamos las reseñas literarias, el hilo argumental, analizamos los personajes... Luego ellos elaboran una reseña literaria que acaba siendo publicada en un periódico oficial y en una radio de verdad. Se convierten en reporteros. La lectura es voluntaria, pero esa recompensa de ver su trabajo en un medio de comunicación es realmente potente. Los medios de comunicación pueden ser grandes aliados de la educación.

«Infantil y Primaria son la base sobre la que se sostiene el resto de aprendizajes posteriores»

¿Qué cree que hace falta para mejorar la educación de los alumnos de Primaria?

La calidad de un sistema educativo depende fundamentalmente de su capital humano. Para mejorar la educación en Primaria necesitamos grandes docentes. Hay maestros que, pese a que han cambiado las leyes educativas muchas veces, siguen dando clase igual que hace 30 años, y hay personas que llevan 30 años en el aula y cada día tratan de hacer algo diferente para seguir mejorando. Creo que la mejora de la educación pasa por un enfoque más competencial y menos conceptual, aunque evidentemente manteniendo los puntos fuertes de todo lo realizado hasta ahora. Debemos seguir haciendo dictados, pero podemos modificarlos, hacer dictados colaborativos, o dictado japonés, por poner algunos ejemplos. Infantil y Primaria son la base sobre la que se sostiene el resto de aprendizajes posteriores. Esa base debe estar vinculada a la realidad del alumno, a sus vivencias, y ser funcional.

Frances Vicent Nogales en una de sus sesiones en el aula

¿Qué es lo mejor, si lo hay, y lo peor que ha dejado la pandemia en la forma de impartir las clases?

La pandemia ha hecho que muchas personas se den cuenta de lo realmente importante que es la educación. Ha logrado que algunas familias valoren lo que hacen los docentes, y también ha demostrado algo que ya sabíamos, pero que debía recordarse, es un acto humano, y necesita del contacto de las personas, no puede darse sólo con pantallas. Por otro lado, ha sacado a la luz las carencias, debilidades en competencia digital no sólo de los alumnos, sino también de los docentes y de las escuelas, y ha hecho que finalmente nos demos cuenta que es muy complejo mejorar la competencia digital si en el aula no tenemos recursos digitales para cada niño.

¿Considera que los docentes están mejor valorados por su rápida respuesta ante el inesperado confinamiento?

La respuesta fue rápida en función de cada docente. Muchos (muchísimos) maestros se dejaron el alma ofreciendo recursos a los niños. Algunos elaborábamos un reto de aprendizaje diario, o incluso donamos horas y horas de vídeos educativos que ya teníamos en YouTube a RTVE para que se inicase "Aprendemos en Casa". Pero es justo también reconocer que otros se limitaron a enviar fotocopias e incluso no contestar a las familias. Incluso había colegios en los que el único canal de comunicación era el mail de la dirección del centro, y te pedían que no lo saturases. Por suerte, todos los coles se están poniendo las pilas en ese sentido, pero aún queda mucho margen de mejora.

¿De qué manera se puede aumentar el prestigio de los profesores en nuestro país?

Creo que es necesario que se empiecen a conocer historias de éxito educativo, que los profesores cuenten las cosas positivas y novedosas que hacen, que los docentes hablen de las maravillas que viven con sus alumnos. Y que los medios de comunicación generen ese espacio. Sería precioso que al igual que hay un espacio para hablar de economía en los informativos, una sección de deporte, una de cultura... También los medios tengan un espacio de educación, pero no para hablar sobre la política educativa, sino también sobre la realidad educativa de las escuelas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación