Educación

«Scholas», un proyecto educativo que impulsó el Papa Francisco hace 20 años

El programa «Ciudadanía» fomenta el acercamiento entre jóvenes de distintas realidades sociales en busca de soluciones a temas que afectan en la actualidad

Alumnos que participaron en las jornadas de Madrid en 2016 Scholas

A. G. DIOSDADO

Un total de 250 alumnos acuden a las ediciones del programa Ciudadanía, un proyecto impulsado por Scholas Ocurrentes , fundado por el Papa Francisco hace 20 años. Las experiencias que viven los participantes fomenta un acercamiento entre ellos, jóvenes de distintas realidades sociales, culturales, económicas e, incluso, de distintos credos. En una conversación con ABC, José María del Corral , director mundial de la Fundación, ha explicado el presente, pasado y futuro de este programa educativo.

¿Cuándo y por qué surgió este proyecto?

Nace hace casi 20 años, cuando Jorge Bergoglio asumía como Arzobispo en Buenos Aires. En una época en la que Argentina pasaba una de las mayores crisis, en la que las manifestaciones se sucedían, e incluso dos jóvenes fallecieron en estas marchas. Bergoglio contactó conmigo y me pidió reunir a diferentes grupos de jóvenes para entender qué es lo que ellos estaban sintiendo. Reuní a alumnos de colegios judíos, musulmanes y católicos , tratando de aunar una visión global de lo que estaban viviendo.

Cuando le nombraron Papa, decidió volver a retomar aquellas «Escuelas de Vecinos» , las actuales Scholas Occurrentes, y poner en marcha estos programas para hacer realidad, a nivel mundial, la cultura del encuentro por la Paz . Para el Santo Padre, la situación de los jóvenes es primordial. Tener la oportunidad de escucharlos, saber qué es lo que sienten , viven, por lo que sufren es el motor de estos encuentros. Los jóvenes no son el futuro, son el presente.

¿Qué temas suelen ser los temas que se tratan?

Scholas Ciudadanía se ha realizado ya en Argentina, Colombia, Haití, Paraguay, Israel, Italia, España, Brasil, Mozambique, Dubai, México, Vaticano, entre otros. Hay determinados temas que suelen ser recurrentes , porque los adolescentes son adolescentes aquí y en el otro lado del mundo, y les duelen las mismas cosas. Por ello, hay temas que salen una y otra vez como son : la necesidad de ser escuchados, discriminación, violencia de género, bullying y ciberbullying, desigualdad, adicciones o reforma educativa.

Si analiza ediciones anteriores de «Ciudadanía», ¿qué mejoras y efectos crea en los jóvenes que participan?

Lo más significativo que detectamos en los jóvenes que participan es cómo cambia la idea inicial con la que llegan a Ciudadanía. Muchos de ellos vienen por probar, sin saber muy bien qué es lo que les espera durante esta semana, y se sorprenden. Les impresiona que se cree un ambiente de encuentro ente chicos de diferentes colegios, con los que seguramente, de no haber participado aquí, jamás habrían tenido ningún tipo de relación. Que haya un espacio para ellos, donde aprenden a abrirse ante otros chicos, a compartir sus experiencias y sus miedos, y a comprender que la diversidad enriquece, y que juntos pueden cambiar las cosas, lo que nosotros denominamos «aula sin paredes» . Dejan de ser el futuro para ser actores principales del presente .

¿Siempre han funcionado bien?

Sí, tan es así que siempre pensamos que e sta es la mejor experiencia hasta que empieza la otra . Y así sucesivamente. Cada experiencia para los chicos es única e irrepetible.

¿Qué aspiraciones tiene de cara a un futuro?

Los programas de Ciudadanía son un punto de inflexión . Una semana que sirve para demostrar a los alumnos que sí pueden cambiar las cosas si se comprometen y se esfuerzan, que deben ser escuchados, y que hay espacios para ello. La mayor aspiración que puede tener Scholas es que el trabajo y las ganas de los chicos, el ánimo con el que acaban la semana no se desvanezca, que continúen trabajando en cambiar sus realidades, sus entornos.

«Scholas», un proyecto educativo que impulsó el Papa Francisco hace 20 años

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación