Educación

Treinta centros imparten ya la nueva asignatura Educación para la Igualdad

Tiene tres bloques que incluyen la violencia de género, las redes sociales y el ciberacoso y el control emocional

En aulas de 30 centros de la región ya se imparte la nueva asignatura R.C.

A. M.

Aunque fue el lunes cuando se publicaba en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la resolución de la Viceconsejería de Educación, Universidades e Investigación , en la que se propone el pilotaje de un currículo, con carácter experimental, de la Educación para la Igualdad, la Tolerancia y la Diversidad en un total de 30 centros, 17 de Educación Primaria y 13 de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2017-2018, esta materia ya ha empezado a impartirse desde que hace un mes comenzó el nuevo curso escolar, según confirmó a ABC la viceconsejera, María Dolores López Sanz.

Esta nueva materia se desarrolla con la firme intención de consolidar en los alumnos una ciudadanía crítica, basada en la igualdad, y organizada en tres ejes. En el primero se presenta, mediante una visión histórica del feminismo en los siglos XIX, XX y XXI, el patriarcado, el sistema sexo-género y los mecanismos de violencia y desigualdad que se activan en las sociedades a través de estereotipos, roles y prejuicios sexistas. También se reconoce «la labor del feminismo como un movimiento emancipatorio y democrático, que a lo largo de trescientos años de trayectoria ha vindicado la igualdad entre mujeres y varones».

En el segundo , se conciencia y alerta de las manifestaciones de la violencia sexista en las relaciones de pareja en todos sus estadios, desde el maltrato psicológico y físico, hasta la violencia más extrema, haciendo hincapié en esta última como una de las peores lacras de nuestras sociedades.

Asimismo, se contextualiza el problema de la violencia sexista en el ámbito digital, a la que se ha denominado «Violencia sexista 2.0». «Consideramos crucial concienciar en estas edades tempranas de la violencia que se ejerce contra la dignidad de las mujeres en las redes sociales, evidenciando cómo compartir información íntima en las redes constituye una de las vías más utilizadas de extorsión y coacción en la adolescencia», dice la resolución. En el tercer eje se estudian las políticas de igualdad de oportunidades y el acceso de las mujeres al mundo laboral.

Por su parte, el bloque II, denominado «Educar para la convivencia», se estructura también en tres ejes. El primero de ellos trata de conocer modelos de convivencia a lo largo de la historia, mientras que el segundo se centra en la convivencia en el seno del entorno escolar dando a conocer los posibles conflictos que pueden surgir, concienciando al alumnado de la necesidad de adoptar una postura crítica y activa para resolverlos. El tercer eje plantea la necesidad de gestionar adecuadamente las redes sociales para evitar el ciberacoso, implicando al alumnado en campañas de prevención.

Emociones y autoestima

En lo que respecta al bloque III, con el título de «Educación emocional y afectiva», también se presenta en tres ejes. En el primero se pretende que el alumnado valore el papel de las emociones, las reconozca en sí mismo y en los demás y sea capaz de regularlas mitigando las emociones negativas. Asimismo, trata el desarrollo personal, el autoconcepto y la autoestima para asumir la propia identidad sexual y de género y, por otro lado, se conciencia de la necesidad de respetar las identidades de los demás.

En el segundo se pone de relieve la importancia que las relaciones afectivas tienen para la persona y se realiza un recorrido por las relaciones afectivas más relevantes en el periodo de la adolescencia. Se pretende que sepa identificarlas y distinguirlas entre ellas, por un lado, y por otro, que sepa asumir la pérdida de cualquier relación de manera apropiada. Se termina este eje con una revisión de los tipos de familia reconocidos en el Estado español y se conciencia de la necesidad de respetar a las personas que optan por cada una de ellas. En el tercer eje se contextualiza el tema de las redes sociales analizando las ventajas y riesgos que éstas pueden presentar para las relaciones afectivas.

Los 30 centros

En cuanto a los centros en los que se imparte, en Primaria están sitúa el CEIP «La Paz» Albacete ; el «Virgen del Carmen», de Almodóvar del Campo ; el CEE «Infanta Elena» y el CEIP «Federico Muelas» de C uenca, y «Campos de la Alcarria», de Huete.

En la provincia de Guadalajara, se imparte en el «Rufino Blanco», en el «José Maldonado y Ayuso» de Mondéjar, en el «Badiel» y en el «Río Henares», en el «Pastrana», en «Las Castillas» de Torrejón del Rey, en la «La Arboleda de Pioz» y en el «María Montessori» de El Casar Guadalajara.

En la de Toledo, se imparte en el CEIP «San Isidro», de Alberche del Caudillo ; en el «Miguel de Cervantes», de Ugena ; en el «José Bárcena» de Talavera y en el «San Lucas y María» de Toledo .

En Secundaria, se imparte en SES «La Paz» de Albacete , en el «Miguel de Cervantes Saavedra» de Alcázar de San Juan, en el IES «Atenea» de Ciudad Real y en el «Ribera del Bullaque» de Porzuna. En Cuenca, en el «Lorenzo Hervás y Panduro»; el «Jorge Manrique», de Motilla del Palancar» el ‘Diego Jesús Jiménez», de Priego , y el IESO «Juan de Valdés», de Carboneras de Guadazaón.

También en el «San Isidro» de Azuqueca de Henares , en el «Mar de Castilla» de Sacedón, en el «Clara Campoamor» de Yunquera de Henares, en el «Rafael Morales» de Talavera y en el «Princesa Galian» de Toledo.

Treinta centros imparten ya la nueva asignatura Educación para la Igualdad

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación