Publirreportaje
Colegio «Estudio»: Las claves de un modelo educativo que cumple 80 años de éxito
Un lugar de aprendizaje real, experiencial y significativo, de educación integral, donde el arte, la música, las ciencias, las humanidades, la educación física, etc., se combinan para una excelente educación para sus alumnos
El Colegio «Estudio» fue fundado en 1940 por Jimena Menéndez-Pidal, Carmen García del Diestro y Ángeles Gasset. Sus fundadoras quisieron continuar con los métodos y principios de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Por ello, el Colegio tiene el propósito y el compromiso de preservar y difundir la filosofía de la ILE y de mantener vivo su modelo educativo : una enseñanza activa que, lejos de las modas pedagógicas, tiene a sus espaldas la tradición y el amor por la cultura y el entorno.
Un modelo basado en valores sólidos, en el razonamiento y la experimentación con el alumno como protagonista. «Estudio» quiere ampliar horizontes, adoptar y promover un compromiso personal para desarrollar las propias capacidades y valores a través de actividades como la enseñanza de dibujo del natural, los laboratorios, la música, la enseñanza de la educación física, las excursiones, etc.
Claves de 80 años de éxito de un modelo educativo
- Se pretende inculcar a los alumnos la capacidad reflexiva, el aprendizaje basado en la curiosidad y el gusto por la cultura, con una cuidadosa selección de actividades programadas a lo largo del curso con un firme propósito pedagógico: visitas, excursiones, exposiciones, talleres (como los de reptiles y anfibios, encuadernación o en el huerto del colegio), intercambios y participación en eventos internacionales (Lycée français Jean Monet, la participación en el evento RYSMUN en Dinamarca o la inmersión en colegios ingleses, etc.).
- El interés por el medio natural está presente en todas las actividades (fuera del aula desde la Clase III hasta los 18 años), con una activa participación de los alumnos en su preparación. Visitas a Riofrío, Segovia, Aranjuez, El Escorial, Toledo, las excursiones de varios días de duración a Córdoba, al Parque Natural de Despeñaperros, Úbeda y Baeza, al pueblo-escuela de Abioncillo de Calatañazor en Soria, a Cuenca y al Parque Nacional de Doñana, suponen experiencias de aprendizaje sobre el medio ambiente, la geografía y la historia.
- Desarrollo de las diferentes capacidades intelectuales y emocionales, del sentido crítico y la sensibilidad estética, formando personas independientes y comprometidas, con atención al desarrollo de cada alumno y a sus diferentes situaciones personales. Los propios alumnos cooperan con el funcionamiento diario del centro, pequeños y mayores realizan determinadas actividades juntos y todo el colegio se concibe como un modelo de pluralidad y convivencia. Se fomentan tanto la implicación colectiva como la responsabilidad personal (que incluye a los demás como parte inseparable de uno mismo), con actividades, como el Auto de Navidad, en cuya organización se trabajan la autoexigencia, la responsabilidad y la convivencia.
- Como destacan desde el centro: «La escuela no deber ser un lugar de mera transmisión de contenidos (programas), estos no son fin en sí mismos, sino medios para contribuir al desarrollo de la personalidad». En este proceso, se fomenta que afloren en los niños diversas facultades como la facultad y la conciencia de ver, mirar con atención, observar, analizar, relacionar conocimientos, deducir consecuencias, expresarse en todas sus posibilidades: oral, escrita, gráfica, musical, artística, etc.
- En «Estudio» se considera fundamental entender el conocimiento como un todo, donde las artes, las humanidades, las ciencias se combinan con las destrezas de las manos, la sensibilidad estética, el entrenamiento del cuerpo y el cultivo de la salud. La experiencia y la curiosidad son las bases del proceso de conocimiento, con especial énfasis en una etapa tan importante como la Educación Infantil : dos maestras por aula (garantía de atención personalizada), trabajo en el invernadero, el contacto con la tierra y el agua, la recreación del mercado, etc., pruebas de aprendizaje cooperativo que incentivan a transformar curiosidad y creatividad en conocimiento y aprendizaje significativo.
Ejemplos de participación y responsabilidad, personal y colectiva, para formar personas autónomas, libres de prejuicios, hábiles en recursos que disfrutan participando, dialogando, indagando, perseverando y discrepando con solidez, capaces de vivir con otros y construir su propio criterio.
Noticias relacionadas