«Mis primeros días»: la caja que completa el puzle de los recuerdos de los bebés tutelados

«Vamos a intentar que no haya vacío de recuerdos en la vida de estos niños, siempre transmitiendo un mensaje positivo y lo valioso que ha sido el niño desde el inicio de su vida», explica la enfermera responsable del proyecto

Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Es habitual que los padres no paren de fotografiar al recién nacido, durante la toma del primer biberón, en su primer baño... También suelen guardar la pinza del cordón y hasta la pulsera identificativa del hospital… Pero, ¿qué pasa en el caso de los bebés recién nacidos tutelados desde sus primeros días por la Administración? Lo habitual es que no dispongan de ningún recuerdo de esos primeros momentos de su paso por la Maternidad. La necesidad de completar « ese vacío que existe respecto a las vivencias de estos recién nacidos durante los días que están hospitalizados» es lo que llevó a Pilar Bernabeu, enfermera pediátrica del Centro Neonatal del Hospital Clínico Universitario de Valencia , a elaborar el proyecto «Mis Primeros Días» .

Puede ser el caso de un bebé cuya madre ya ha expresado su deseo de entregar a su hijo en adopción o el de un bebé a cuyos padres han retirado la tutela. «En todo momento vamos a evitar realizar juicios de valor y vamos a valorar cada historia de forma individual», advierte esta profesional. «Cuando tenemos un bebé que se encuentra en esta situación, los trabajadores sociales o los pediatras nos lo comunican a Enfermería y comenzaríamos con la recogida de recuerdos». En algunas ocasiones el protocolo se activa incluso antes de que se produzca el nacimiento, señala esta enfermera, «cuando ya sabemos que nos va a ingresar un bebé que va a ser tutelado y que será incluido en este programa.

«Estos son para nosotras niños muy especiales, así lo sentimos todo el personal, y como tal son tratados. Y pensamos que es muy importante que este niño, esta familia, lo sepan» apunta Bernabeu. Por este motivo desde el primero instante «vamos a hacer una recogida de estos recuerdos desde el nacimiento, durante el periodo en el que el niño permanece en el centro, hasta que recibe el alta hospitalaria», explica esta enfermera, quien reconoce que es un trabajo conjunto realizado entre pediatras, TCAES, estudiantes, trabajadores sociales, estudiantes, técnicos de Consellería, psicólogas…».

Esa personita tienen que saber al crecer, insiste esta experta, « que fue un bebé que recibió cariño desde el primer minuto de vida . Queremos transmitirles lo importante que ha sido desde su nacimiento y que perciban el trato exquisito y tierno que se le ha proporcionado en todo momento. Pensamos que transmitirles esto es muy importante para el futuro establecimiento de vínculos emocionales». «La verdad -reconoce- es que para nosotras era importante trasladar esto., porque pensamos que es muy importante esa impronta que se les queda cuando has tratado con cariño a un bebé, y que además el niño sepa que ha sido así».

Para esta enfermera, «la importancia de saber cómo era el bebé cuando nació, lo luchador fue, dónde y con quién pasó ese primer periodo de su vida, quién le cuidó, es incluso mayor en los casos en los que pasan más tiempo ingresados, tanto para su futura familia acogedora/adoptiva como, fundamentalmente, para el niño cuando tenga uso de razón».

Este protocolo para la elaboración de esta caja de recuerdos se encuentra recogido dentro del Plan de Humanización del Hospital , de modo que todos los niños que se encuentren en esta situación salgan de la maternidad con su caja de recuerdos, sin que dependa de que la enfermera de referencia en el proyecto esté de vacaciones o sea personal de verano por ejemplo.

En el Hospital Clínico de Valencia, la idea de la recogida de recuerdos les rondaba ya hacía mucho tiempo. Por fortuna, reconoce Bernabeu, «lo habitual es que entre un caso y otro pasen meses». En su caso surgió porque, en un momento dado «tuvimos nuevamente bebés en esta situación de tutela, lo que nos llevó a hablar con el jefe del Centro Neonatal (Doctor Agustín Molina), lo expusimos a las supervisoras de Enfermería (Maria Luisa Muñoz y en ese momento Fuensanta Molina y actualmente Mª Angeles Montán) que inmediatamente se pusieron en marcha».

Así, prosigue, «fuimos a hablar con la jefa de Pediatría (la doctora Cecilia Martínez Costa), quien desde el primer momento se mostró entusiasmada con el proyecto. Presentamos un escrito a Dirección del Hospital Clínico y ese mismo día se dio la aprobación para poner en marcha el proyecto. La trabajadora social (Paqui Herreros) a su vez gestionó el permiso de la Consellería para la realización de las fotografías». Y así, poco a poco, se fue dando forma a lo que hoy es el protocolo «Mis Primeros Días» .

Según este protocolo, la cajita incluye lo siguiente:

-Gorrito con el que subió de paritorio o de quirófano

-Pinza de clampar el cordón umbilical si ya le ha caído

-Chupete que utilizó

-Pulpito tejido por voluntarias (que en principio es para niños prematuros, hecho para que los tentáculos les recuerden en cordón umbilical). En el caso de estos bebés se les da a todos, aunque no sean prematuros.

-Tarjeta con la huella plantar o palmar

-Podemos también incluir una carta de las compañeras que más han atendido al bebé , algo sencillo, siempre ensalzando cosas positivas del niño, como lo fuerte y luchador que ha sido desde que nació.

-Si el niño ha estado una temporada larga podemos incluir una ficha con el peso y longitud semanal , y un pequeño diario con los logros que va consiguiendo el niño, como puede ser tomar el biberón sin ayuda de sonda, respirar él solo sin CPAP, por ejemplo… comenzar con sonrisa social…

-En uno de los casos Paqui, la trabajadora social, escribió a la niña la historia de su nombre, por qué su mamá le había llamado así.

-El diploma de recuerdo de su paso por nuestra unidad.

-Una invitación a los padres a hacernos una visita al servicio , para que conozcan donde ha pasado su hijo o hija sus primeros días de vida y que conozcan al personal que hemos atendido a su bebé.

-Un pendrive con las fotografías que le vamos realizando durante su estancia en nuestro servicio: a su llegada a la unidad, en el baño, tomando el biberón, durmiendo en la cuna o en la incubadora o relajado al brazo de alguna de nosotras. Consideramos importante que algunas de las fotografías sean con las compañeras que le han atendido para mostrar más personal esta atención.

-Le haremos una última fotografía en el momento del alta, en el «Photocall» del servicio con una cámara instantánea, se llevará esta última fotografía impresa. Esta foto la solemos hacer a todos los niños cuando se van de alta junto con el personal.

-Estas fotografías deben cumplir una serie de requisitos: Su único objetivo es entregarlas a la familia para que el niño pueda elaborar en un futuro su Historia de Vida; no pueden ser utilizadas para publicaciones o estudios; no podemos realizarlas con nuestros móviles. Las haremos con una cámara digital que tenemos en el servicio. Como en todos los casos de fotos en nuestra unidad, no se debe utilizar flash, no pueden aparecer otros niños, etc.

En caso de que la cámara se comparta para estudios, el niño tendrá una tarjeta de memoria personal, para que no se puedan descargar por error sus fotografías. El niño tendrá la cámara preparada en su cuna, accesible para poder hacerle una fotografía en cualquier momento.

Finalmente, concluye esta enfermera, todo esto lo vamos a preparar en la cajita con papel celofán, el pendrive en un saquito, presentado a modo de regalo. Y lo entregaremos a la o el técnico que vienen a recoger al niño. Vamos a intentar que no haya vacío de recuerdos en la vida de estos niños. Vamos a intentar completar el puzzle. Siempre transmitiendo un mensaje positivo y lo valioso que ha sido el niño desde el inicio de su vida ».

.

.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación