Día del daño cerebral

Dos de cada mil menores sufren en España daño cerebral: «La vida les cambia en un segundo»

Un traumatismo, un breve ahogamiento en la piscina o una simple meningitis son algunas de las causas más frecuentes

Cada año se diagnostican en España 250 nuevos casos de Daño Cerebral Adquirido

S. F.

Cada año se diagnostican en España 250 nuevos casos de Daño Cerebral Adquirido por cada 100.000 menores de edad, según datos de la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE), recogidos por la Fundación Dacer con motivo del Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido que se celebra este sábado 26 de octubre.

Un traumatismo , un breve ahogamiento en la piscina o una simple meningitis son algunas de las causas más frecuentes del Daño Cerebral Adquirido (DCA) en los niños, una lesión que dificulta el funcionamiento cognitivo, emocional o físico y que a menudo condiciona su vida y la de sus familiares más cercanos.

De hecho, de acuerdo a los datos de FEDACE, en el 68% de los casos, los más pequeños presentan dificultades para realizar actividades básicas de la vida diaria como comer, hablar o moverse con normalidad, lo que les genera gran dificultad en su proceso de aprendizaje y convierte la rutina más simple del día a día en auténticos retos imposibles.

El proyecto ‘Despertar’ de la fundación DACER es una iniciativa que pretende mejorar el estado de alerta, el funcionamiento motor, el sistema sensorial y el rendimiento comunicativo y del lenguaje de los más pequeños mientras permanecen ingresados en las UCIs pediátricas. Todo ello haciendo partícipes a los padres del proceso de rehabilitación de sus hijos a través de un modelo de estimulación individualizado, que se adapta a las necesidades de cada menor y al tratamiento más adecuado en cada caso, con el objetivo de que estos menores salgan de la UCI lo antes posible y con el menor número de secuelas.

Según Lorena Rodríguez, vicepresidenta de la Fundación DACER y neurorehabilitadora «este problema cambia la vida de estos niños en un segundo, pero también la de sus familiares . Por esta razón, queremos ayudarles aplicando un modelo estructurado de estimulación precoz, global e intensiva en el que las familias también forman parte de la recuperación de su hijo con formación individualizada para que estos niños y niñas consigan salir lo más pronto y mejor posible de esta situación».

Los primeros niños en participar de esta iniciativa se encuentran ingresados en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátrico del Hospital Universitario Ramón y Cajal, aunque está previsto que sus servicios se extiendan al resto de los hospitales de la Comunidad de Madrid y del territorio nacional.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación