Pinto: «Estamos más cerca de acabar con el tabú de la homosexualidad en el fútbol, pero todavía lejos»

El exguardameta y cantante habla con ABC sobre su último tema, donde apoya a mujeres que juegan al balompie

Pinto Wahin ISABEL B. PERMUY
Angie Calero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Durante sus años como portero en el Real Betis, Celta de Vigo y F. C. Barcelona, a José Manuel Pinto (43 años) sus compañeros de equipo le llamaban «el ingeniero». Mientras ellos se viciaban a algún videojuego, Pinto estudiaba notas e instrumentos de música durante los viajes y el tiempo libre de las concentraciones. Por eso, cuando a los 38 años acabó su carrera en el F. C. Barcelona y le llegaron ofertas de equipos en España y Europa, a nadie le sorprendió que Pinto decidiera dejar el fútbol para dedicarse de lleno a su otra gran pasión desde que a los 14 años creó su propia banda de hip hop. «Ahí empecé a producir y componer. Seguí estudiando mientras jugaba al fútbol. La música me ayudó a liberar muchísimo estrés, era mi válvula de escape para los niveles de exigencia que tenía el fútbol», contó ayer a ABC durante una entrevista en su habitación del hotel ME.

Afincado en el Puerto de Santa María junto a Elena, su mujer, y sus hijos de 11 y 6 años, Pinto vivía ayer una dulce resaca tras haber colaborado en el concierto de Daddy Yankee el domingo en Madrid. Con Yankee cantó «La Habana» -uno de los temas que Pinto compuso para la película «Fast & Furious 8»-, y estrenó «24 horas», un tema que canta con la banda CNCO, donde el exguardameta ha querido apoyar el fútbol femenino: «Siempre he hecho muchas cosas a la vez: entrenar, jugar partidos, componer... y mi mujer siempre me decía que cuando iba a tener 24 horas completas para ella. De ahí salió la inspiración para esta canción».

Con más de 21 millones de visualizaciones en YouTube , en el videoclip del tema, Elena es la futbolista y él es el que le reclama esas 24 horas. «El fútbol femenino merece el mismo reconocimiento que el masculino. La gente quizá diga que no es comparable por una cuestión física, pero el fútbol tiene que estar igual de reconocido porque tiene el mismo mérito. Por eso he querido cambiar el rol y que mi mujer fuera quien jugaba», afirmó.

-¿De dónde viene lo de Wahin?

-De Pinto Wahinto, y viene de darle una vuelta al bullying. Mi nombre es José Manuel Pinto Colorado y de pequeño se metían mucho conmigo por eso. Era Pinto Golgorito, Pinto Valdemoro, Pinto verde, azul... Y también Pinto Wahinto, que era el que más me molestaba porque no sabía qué significaba. Me daba mucha rabia porque pensaba que lo de Wahinto podía ser una cosa muy mala. Nunca he sabido qué significa Wahinto, pero acabé cogiéndole cariño: a ese mote que me molestaba tanto le di la vuelta y lo convertí en algo positivo.

-Hay gente que baila reggaeton pero luego analiza la letra y se lleva las manos a la cabeza. ¿Es un tipo de música machista?

-Lo que la gente necesita a veces es pasarlo bien cuando sale de marcha, dejarse llevar y no ponerse a pensar en la letra. Cada artista debería responder a esta pregunta, yo creo que no todo el reggeton es machista. Y las palabras o frases que hay en algunas canciones no pretenden herir a las mujeres ni tienen una intención machista.

De sus años jugando al fútbol, dice Pinto que se ha llevado a grandes amigos. De hecho, con Dani Alves lanzó «Eres especial» , un tema que formaba parte de un proyecto musical que se llamaba «Ve a por tu sueño», uno de los mensajes que Pinto siempre ha querido transmitir a la gente joven -unidos a los de lucha y superación- a través de sus canciones. A Leo Messi también está muy unido, de hecho, Pinto está produciendo la música del Circo del Sol que se estrenará en octubre y que está inspirado en la vida de Messi, «en un niño que tiene un sueño y lucha por él».

-Hablando de otra lucha. Las fiestas del orgullo en Madrid serán en un mes. ¿Estamos más cerca de que termine el tabú que existe entre el fútbol y la homosexua?

-Estamos más cerca, pero muy lejos. Todavía hay mucha gente que no tiene esa tolerancia y esa mente abierta. Da igual el género, la orientación sexual, la etnia o las creencias que tengas, lo importante es lo que hay en tu interior. No entiendo que pase esto, no sé si es una cosa cultural, pero no me entra en la cabeza que exista este tabú. Lo importante es el interior de las personas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación