La crisis del coronavirus

Carlos Toro: «‘Resistiré’ sirve igual para el Covid-19 que para esta situación política»

El letrista de la canción de esta crisis pandémica la define como una «vacuna emocional»

Carlos Toro, autor de la letra de "Resistiré", canción interprestada por el Dúo Dinámico

Sergi Font

Cada día, a las ocho de la tarde, los balcones de España se llenan de españoles que cantan a la esperanza entonando el conocido «Resistiré» que en 1988 popularizó el Dúo Dinámico. Un auténtico himno popular en la lucha contra el coronavirus. Carlos Toro (Madrid, 1946) es el letrista de uno de los mayores éxitos musicales de la historia de este país. Compuso «Resistiré» sobre el armazón musical creado por Manuel de la Calva. Toro, periodista deportivo, ha vivido desde el anonimato el éxito de muchas de sus composiciones, como «Mamá quiero ser artista», de Concha Velasco; «Desesperada», de Marta Sánchez; u «Hombres», que Eva Santamaría cantó en Eurovisión en 1993. Pero el éxito le ha desbordado. El compositor atiende a ABCdesde su confinamiento en Madrid.

-¿Cómo se lleva que la gente cante de forma mayoritaria una canción que ha compuesto usted?

-Se lleva con cierta tristeza porque la canción está cobrando esta preponderancia por la situación en la que nos encontramos pero también con cierto orgullo y gran satisfacción de que mis compatriotas se apoyen en ella como consuelo y ayuda.

-Pero cuando ve a tanta gente en los balcones cantando «Resistiré»...

-Me siento profundamente honrado. Para mi, fundamentalmente, es un honor.

-¿Le duele que represente una situación tan dolorosa?

-La canción ya era muy conocida antes de la pandemia, hasta el punto que cuando la gente requiere una herramienta sentimental para hacer frente al coronavirus recurre a ella. Tenía un gran recorrido aquí y en América Latina. Pero ahora es algo más, es un himno nacional y el cenit de su naturaleza balsámica porque, a título individual, ha servido de mucho para cientos de miles de personas que recurrían a ella para soportar problemas de toda índole, de salud, de trabajo, psicológicos... Pero esto ya es otra cosa. Se trata de un país entero que convierte una canción en algo mucho más que una mera canción. Es un canto general y alcanza así la perfección.

-¿Le sorprende que Arturo Pérez Reverte haya pedido que se reconozca como himno nacional?

-No y creo que no solo por la pandemia sino también por el aspecto político. Primero hay que superar la pandemia pero luego hay que superar las tensiones políticas y conociendo a Arturo seguro que se refiere a ese doble sentido. «Resistiré» sirve igual para combatir al coronavirus que para enfrentarse a una situación política compleja, que parece que está inscrita en la genética de este país. No estamos tranquilos nunca, ni en la guerra ni la paz.

-¿Qué será más complicado, superar la pandemia o la desolación con la que nos quedaremos después?

-De la postpandemia ya nos ocuparemos después, todo a su tiempo. Ahora lo fundamental es superar la pandemia porque cuanto antes lo hagamos menos consecuencias tendrá, a nivel económico y social. Esta pandemia va a dejar un reguero de cadáveres no solamente físicos. Mucha gente se va a quedar en el camino. se están tomando medidas, discutibles y discutidas, para paliar este impacto económico y hay que prepararse para esa postguerra pero lo principales detener la hemorragia de muertes y contagios.. Ganemos primero la batalla a la pandemia.

-¿Cómo surgió la canción de «Resistiré»?

-Yo recurrí a mis pensamientos y experiencias. Cuando uno se sienta a componer algo siempre es autobiográfico, bien por proximidad o bien por contraste. La hice en primera persona pero no me refería a mí. No es una canción egocéntrica ni vanidosa. Me pongo en lugar de cualquier persona, todo lo que cuenta la canción me puede pasar a mí o a cualquiera. La primera persona es un recurso para tomar un atajo hacia la inspiración.

El Dúo Dinámico, compuesto por Ramón Arcusa y Manolo de la Calva ABC

-¿Si le dijeran que tiene que cambiar el título y no puede usar la palabra «resistiré», cuál pondría?

-Podría titularse «vacuna emocional» pero ha habido gente que la ha llamado «mascarilla sentimental», «himno de esperanza», «banda sonora de la supervivencia»... La canción ha tenido una reacción poética por parte de la gente. En una situación tan dura y tan poco poética se ha utilizado la poesía, que es un arma de combate contra el virus.

-¿Usted ha salido al balcón a cantarla?

-No. Me da pudor. Aunque Manolo de la Calva y yo somos los más legitimados para cantarla también somos los últimos porque, sin que renunciemos a ella, la canción pertenece a la ciudadanía. Me parecería una especie de autobombo salir a cantarla. En mi vecindario sí se canta y yo lo observo.

-¿De todas las canciones que usted a ha compuesto qué lugar ocuparía la de «Resistiré»?

-La primera sin duda. Pero incluso antes de la pandemia. Ya era una herramienta de esperanza. En Argentina, cuando el «corralito» del año 2000 también fue una canción que la gente adoptó, o en España, cuando la crisis económica de 2008. La canción ya venía precedida de esa vitola sentimental, artística y musical. Ahora ha desbordado todo eso, incluso a mí me aplasta. Es tremenda, es el culmen de la canción. Esta pandemia, por desgracia, inscribe «Resistiré» en la historia de España. Y lo digo con toda humildad. La canción está asociada a esta pesadilla y cuando se supere se la relacionará con el triunfo de la salud y la vida. Es la banda sonora de la crisis y también lo será del fin de la crisis.

-Los compositores suelen vivir en el anonimato. Ahora es usted más famoso que el Dúo Dinámico...

-Casi (risas). Manolo de la Calva es coautor de la canción pero es tan famoso, al igual que Ramón Arcusa, que esto no le añade ninguna reputación. Nadie reconoce a Manolo por la calle por esta situación actual, ha sido famoso siempre, es un emblema nacional que pertenece a todas las familias. Yo no. Yo he sido un descubrimiento de la sociedad. Encantado porque la canción es reconocida.

-¿Ya ha pensado lo que le espera después del confinamiento? No podrá salir de casa...

-Yo lanzo la idea que cuando acabe toda esta pesadilla se haga un gran concierto con todos estos artistas que están versionando «Resistiré» como símbolo de este mal sueño. Yo estaré dispuesto a cualquier puesto pero no espero homenajes populares. Lo que sí me ofrezco es a cantar también la canción en el escenario. Un macroconcierto con «Resistiré» como cierre y broche de oro sería el símbolo de la salud y de la vida recobradas.

-¿Es consciente que «Resistiré» ha dejado de ser suya y del Dúo Dinámico para ser de toda una sociedad?

-Eso decía la semana pasada Antonio Burgos en ABC, que pasa como con los poemas de Antonio Machado, que cuando las coplas las canta el pueblo no se sabe quién es el autor. Los autores somos nosotros pero la canción, ahora mismo, es del pueblo español. Nos ha sobre pasado, pertenece a la memoria sentimental de España y al acerbo cultural del país. Igual que el Barça es más que un club, «Resistiré» es más que una canción. Es un símbolo, una bandera, un emblema.

-¿Cómo está sobrellevando este confinamiento?

-Soy muy casero, trabajo desde casa y vivo solo por lo que soporto mejor que la mayoría este confinamiento. Soy activo, leo mucho, ando por la casa, toco por la guitarra, veo alguna película por la noche. Teniendo en cuanta que en estas condiciones el tiempo pasa lento, es tedioso y triste, el mío está pasando rápido, lo que me alegra porque cuánto más rápido pase antes acabamos con esta pesadilla.

-¿Y qué es lo que más echa de menos?

-El movimiento en sí. Incluso si te gusta estar solo, una cosa es la soledad buscada y otra es la obligatoria. No sé cocinar y echo de menos salir a comer con un libro o con el periódico y que te hagan unas alcachofitas con jamón y una merluza a la nosequé. También el gimnasio, el ejercicio físico diario. Y a mí pareja, claro. Echo de menos el movimiento en general, la libertad.

-¿Tiene miedo?

-En casa te sientes protegido. Cuando sales lo haces con temor. Hay un cierto miedo sereno, porque si no tienes miedo bajamos la guardia. Hay que estar serenamente temeroso, no aterrorizado. Yo estoy alarmado hacia cierto punto pero estoy sereno.

-Como periodista deportivo ¿qué le parecen las medidas que se están tomando en el deporte?

-Creo que están muy bien. Yo daría por perdido el verano. Hay que pensar que es como una guerra pero en lugar de enfrentarnos a un invasor o a un ejército, es contra un bicho invisible y puñetero. Cuando antes acepte el deporte que el verano está perdido antes nos enfrentaremos al otoño con más garantías.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación