Urkullu deja abierta la posibilidad de imponer el toque de queda pero rechaza otro Estado de Alarma

El lendakari apuesta por mantener una «gobernanza colaborativa» entre las administraciones vasca y central

El lendakari, Iñigo Urkullu EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La posibilidad de imponer restricciones más severas para frenar el coronavirus, incluido el toque de queda, sobrevuela también a la Comunidad Autónoma vasca. El lendakari ha reiterado esta mañana que su Ejecutivo reflexionará sobre ello si se dan las circunstancias, aunque no es partidario de llegar a extremos como el del Estado de Alarma , que la pasada primavera otorgó a Pedro Sánchez el «mando único» . En este sentido, Iñigo Urkullu ha defendido mantener una «gobernanza colaborativa» entre las administraciones vasca y central.

El presidente del Gobierno vasco, protagonista del último foro de Nueva Economía, ha vuelto a exteriorizar sus reticencias en torno al Estado de Alarma, una figura bajo su punto de vista innecesaria dada la posibilidad de imponer restricciones mediante la legislación ordinaria . Paralelamente, ha subrayado que aún hoy «no está resuelto si jurídicamente la limitación de un derecho fundamental como el de la movilidad» puede ser aplicada «desde un Estado de Alarma o puede ser en base a otras medidas».

Esta misma semana, el Ejecutivo de Vitoria ha remitido al Tribunal Superior de Justicia del País Vaco (TSJPV) su nueva batería de medidas para que sean avaladas antes de su publicación en el Boletín Oficial. Mediante esta orden, la administración autonómica forzará a los hosteleros a echar el cierre a las 00.00 horas , limitará al 50% el aforo e impedirá grupos de más de seis personas. «Hemos actuado con prudencia garantista», ha afirmado el lendakari, que ha recordado que en el pasado los jueces ya obligaron a su gabinete a «rectificar» algunas normas, entre ellas la prohibición de reuniones de más de diez individuos, que se quedó en una mera «recomendación» .

Sobre la posibilidad de ir más allá y recurrir a medidas como el toque de queda o incluso restricciones de movilidad, como ya ocurre en otras Comunidades Autónomas, el líder nacionalista no se cierra puertas. «Vamos a intentar trabajar obrando de manera quirúrgica en lugares donde haya tasas de incidencia alta de transmisión», ha manifestado.

Precisamente mañana está prevista una nueva reunión del LABI, el Plan de Protección Civil de Euskadi, que se ha adelantado un día. Consultado al respecto, Urkullu no ha avanzado si en esta cumbre se adoptarán nuevas medidas.

Cordón sanitario a Vox y presos de ETA

Menos explícito se ha mostrado el lendakari al referirse a cuestiones como la del «cordón sanitario» a Vox en el Parlamento vasco o la del acercamiento de presos de ETA. Preguntado sobre el hecho de que el PNV participe en la moción de censura contra el Gobierno impulsada por el partido de Santiago Abascal cuando hace apenas una semana lo vetó en la Cámara de Vitoria , Urkullu se ha limitado a decir que ese tipo de asuntos se abordan en el seno del PNV, aunque él, como presidente del Ejecutivo autonómico, ha respondido a las preguntas que Vox le ha hecho en las sesiones de control. «Mi función como representante institucional es atender a toda la representación legal que exista» , ha señalado.

Urkullu, que ha enfatizado el hecho de que tanto Vox como EH Bildu «son formaciones políticas legales», ha recordado que él mismo, siendo presidente del PNV, defendió una moción de censura «en instituciones gobernadas por la izquierda “abertzale”» tras el asesinato del empresario Ignacio Uría. «No con ánimo de ilegalizar formaciones políticas ni de desalojar una representación institucional, pero sí en función de unos principios basados en los derechos humanos», ha matizado. En este sentido, ha lamentado «que no hubiera un ejercicio de responsabilidad de gobierno» procedente de formaciones políticas que no compartían «todos los derechos humanos».

Consultado sobre la próxima primavera podría producirse un traslado «masivo» de presos de ETA , el mandatario nacionalista ha incidido en que tanto a José Luis Rodríguez Zapatero como a Mariano Rajoy entregó años atrás sendos planes de acercamientos de preso a cárceles próximas a la Comunidad Autónoma vasca. Algo que hizo posteriormente con Pedro Sánchez. « No a las cárceles del País Vasco , entendiendo cuáles son las circunstancias», ha afirmado. El lendakari ha añadido que aún «queda mucho daño por resarcir, muchos atentados por esclarecer». «Y esa es la demanda que estamos haciendo en lo que es el reconocimeinto del daño causado», ha puntualizado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación