El Gobierno vasco modifica el programa «Herenegun!» por las críticas de partidos y asociaciones de víctimas

El nuevo material educativo incorpora evita «sugerir teorías de legitimación del terrorismo»

Jonan Fernández, secretario de Derechos Humanos del Gobierno vasco EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno vasco ha anunciado que modificará el programa educativo «Herenegun!» , destinado a llevar a los institutos la historia de ETA, que fue duramente criticado tanto por la oposición como por las asociaciones de víctimas por reflejar una imagen distorsionada de la actuación de la banda terrorista. Los materiales incorporarán nuevos testimonios para «ampliar» los perfiles de los damnificados por el terrorismo en los vídeos y evitar que se puedan «sugerir teorías de legitimación del terrorismo».

El programa, que comenzará a impartirse el próximo curso en 4º de la ESO y 2º de Bachiller, consta principalmente de cinco vídeos extraídos del documental de EiTB «Las huellas perdidas» . Una veintena de asociaciones de víctimas exigió su inmediata retirada tras comprobar que se incluían los mismos testimonios de damnificados por el terrorismo que de exetarras. Además, apuntaron que no aparecía ninguna víctima perteneciente a las Fuerzas de Seguridad del Estado, «las más castigadas por la sinrazón terrorista».

En este sentido, aseveraron que los materiales ofrecen « una visión sesgada , carente de todo rigor, que alimenta la teoría del conflicto en un claro intento de blanquear la actividad terrorista de ETA».

También los partidos políticos rechazaron el programa , aunque por razones muy diferenciadas. PSE y PP coincidieron en que «Herenegun!» no conseguiría trasladar a los alumnos que una organización terrorista «decidió matar y 50 años después se vio obligada a dejar de matar», mientras que EH Bildu consideró que los vídeos muestran «una actitud inquisitoria» únicamente con la izquierda radical.

Debido a la polémica suscitada, el Gobierno vasco ha apostado finalmente por modificar el programa didáctico . En un comunicado, la secretaría general de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación ha informado de que, tras mantener un «proceso de diálogo» con las entidades que a lo largo de los últimos meses han realizado aportaciones, se ha decidido ampliar los perfiles de víctimas representados en los vídeos. Además, se mantendrán «voces que aportan información o reflexión histórica valiosa», pero se excluirán aquellas que pudieran « alentar el odio o la exclusión ni sugerir teorías de legitimación del terrorismo».

En esta línea, se suprimirán escenas que, «aunque puedan tener valor historiográfico, han sido sugeridas en algunas aportaciones por considerar que suscitan dudas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación