Alarma por el blanqueamiento de ETA en las aulas vascas
Un programa piloto del Ejecutivo vasco mezcla testimonios de víctimas con el de los terroristas
![Imagen de archivo de una pintada a favor de la banda terrorista](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/10/19/pintada-eta-khdH--1248x698@abc.jpg)
«Herenegun!» (Anteayer) es el nombre que el Gobierno de Iñigo Urkullu otorgó a un programa piloto destinado a ilustrar a los estudiantes del País Vasco acerca de la historia de ETA. La unidad didáctica, que abarca el período posterior a 1960, se impartirá este mismo año en aulas de 4º de ESO y 2º de Bachiller. Al menos esa es la intención del Ejecutivo, que este jueves se encontró con la firme oposición de partidos y colectivos de víctimas hacia unos materiales que, a su entender, manipulan la «verdad» para alimentar la «teoría del conflicto».
En abril, ocho centros de la Comunidad Autónoma vasca exhibirán a alumnos de secundaria el material didáctico facilitado por el Ejecutivo, que consta de cinco vídeos de 20 minutos de duración. Los cortometrajes se apoyan en la serie «Las huellas perdidas», elaborada la pasada legislatura por EiTB en colaboración con la Secretaría General para la Paz y la Convivencia. En ella se entremezclan testimonios de damnificados por la violencia etarra con los de antiguos miembros de la banda terrorista . También participan familiares de presos, así como «víctimas de abusos policiales» y del GAL.
Precisamente, el primer testimonio que aparece en el vídeo es el del exetarra José Félix Azurmendi, que pone en contexto el asesinato del guardia civil José Antonio Pardines. Quien disparó contra el agente fue Xabi Etxebarrieta, del que se cuenta que «sacrificó» su vida para iniciar la llamada «lucha armada». Además del que fuera director del diario Egin, en los vídeos aparecen los relatos de otros cinco antiguos miembros de la banda : Julen Madariaga, Xabier Izko de la Iglesia, Xabier Larena, Martín Auzmendi y Carmen Gisasola. Solo esta última se muestra contundente a la hora de rechazar su pasado terrorista.
Otros entrevistados, como el exparlamentario de EH Bildu Hasier Harraiz, no vacilan a la hora de equiparar su dolor al que padecieron las víctimas de ETA: «Dormíamos con ojo abierto, porque siempre teníamos debajo un coche de la Policía -explica-. Yo reconocería que cuando sufríamos no reparábamos en lo que podía estar sufriendo el de al lado».
Dichas declaraciones se complementan con las de representantes del mundo político, la mayoría pertenecientes a formaciones nacionalistas como PNV, Sortu y EA. Solo tres dirigentes del PSE y dos del PP tienen cabida en los vídeos del programa «Herenegun!», que margina y silencia a las Fuerzas de Seguridad estatales e incluso a la Ertzaintza. «De lo que se habla es de represión policial», denunciaron ayer los colectivos de víctimas, que recordaron que hubo más de tres centenares de agentes asesinados por ETA.
«Un intento de manipulación»
El material didáctico fue enviado recientemente a los distintos grupos de la Cámara vasca, que este jueves dictaron sentencia: «Es inaceptable», afirmó el portavoz del PP vasco , Borja Sémper, que exteriorizó su «preocupación» ante lo que consideró un «intento de manipulación y tergiversación» de lo sucedido en el País Vasco durante los años de sangre de ETA. A las críticas de los populares se sumó el PSE, que reclamó abiertamente que se «corrija» el contenido del programa y se deslegitime el terrorismo mediante un lenguaje «claro y nítido».
Mayor aún fue la sorpresa entre los colectivos de víctimas, que se unieron para exigir al lendakari, Iñigo Urkullu, la retirada «inmediata» de una unidad didáctica «sesgada» que alimenta «el mito del conflicto en un claro intento de blanquear a ETA» . La Fundación Víctimas del Terrorismo envió este jueves al Ejecutivo autonómico un comunicado suscrito por 19 asociaciones que puntualizaron que la «verdad» de lo sucedido en España «ha sido la existencia de unos asesinos, quienes apretaban el gatillo; y de las víctimas, las que ponían la nuca».
En la misma línea, la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) destacó que el programa «parte de un diagnóstico erróneo y manipulado que busca en todo momento la justificación de ETA y el blanqueamiento de su actividad terrorista». La institución presidida por Maite Araluce lamentó que se cuente la historia «de tal manera que implícitamente es fácil extraer que hubo dos bandos», en los que las Fuerzas de Seguridad no salen «bien paradas». Por su parte, Covite acusó al Gobierno vasco de querer «diluir las responsabilidades criminales» de la banda entremezclando sus actos con la represión franquistas, las denuncias por torturas y la dispersión de los encarcelados.
Noticias relacionadas