El Gobierno vasco defiende que se podría votar «perfectamente» en julio aunque siga el estado de alarma

El Ejecutivo insiste en que en verano la transmisión del virus puede encontrarse en sus tasas más bajas

Las elecciones vascas se celebrarán el 12 de julio según ha declarado Urkullu

Foto de archivo de Josu Erkoreka e Iñigo Urkullu EFE

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pese a las intenciones de Pedro Sánchez de prorrogar de nuevo el estado de alarma del coronavirus , que en tal caso se alargaría al menos hasta finales de mayo, al Gobierno vasco le siguen cuadrando los plazos para convocar las elecciones autonómicas en julio . Desde Vitoria deslizan de hecho que los comicios podrían celebrarse «perfectamente» aún con el plan de emergencia sanitaria vigente, pues, tal y como ha recordado el portavoz del Ejecutivo, Josu Erkoreka, este «no suspende el derecho a la participación política» recogido en el artículo 23 de la Constitución española.

Este es uno de los principios a los que se aferra el Gobierno de Vitoria para defender la celebración de las elecciones al Parlamento el próximo julio, posibilidad que Iñigo Urkullu abordará mañana con los partidos de la oposición en una reunión que tendrá lugar a partir de las 11.00 horas en Lendakaritza . El presidente autonómico llevará consigo una serie de informes sanitarios y jurídicos que según su gabinete avalan la idea de sacar las urnas en verano. Según ha avanzado Erkoreka, dichos estudios reflejan que el de julio «puede ser un mes en el que la transmisión del virus pueda encontrarse en sus tasas más bajas ».

El portavoz del Gobierno vasco ha insistido en que Urkullu «quiere escuchar» y conocer la opinión del resto de formaciones antes de tomar una decisión definitiva, sea cual sea, tal y como sucedió cuando se consensuó con la oposición la suspensión sin fecha fija de los comicios, previstos en principio para el 5 de abril.

El ejemplo de la gripe de 1918

El Ejecutivo vasco ha tomado como base el ejemplo de la pandemia de gripe que tuvo lugar en 1918, mal recordada como «gripe española». Aunque el gabinete de Urkullu reconoce que por el momento se desconoce el comportamiento del coronavirus, cabe la posibilidad que al igual que entonces el patógeno remita «notablemente en verano» antes de experimentar un rebrote a partir del mes de septiembre. «Son pautas que se pueden constatar», ha advertido Erkoreka.

El mandatario nacionalista ha vuelvo a incidir en el hecho de que, de no celebrarse en julio, las elecciones podrían demorarse en el tiempo. Incluso en primavera de 2021, tal y como el propio Erkoreka avisó esta semana.

La única posibilidad que el gabinete de Urkullu tiene en sus manos para sacar las urnas en verano es mediante decreto. El lendakari acordó con los partidos de la oposición convocar elecciones inmediatamente una vez se levante la emergencia sanitaria. La Ley establece que desde ese momento deberán pasar al menos 54 días para votar .

En cualquier caso, Erkoreka ha manifestado este miércoles que el plan de emergencia sanitaria del Gobierno central «no tiene por qué condicionar» el calendario electoral vasco, dado que «no suspende ningún derecho fundamental» . Concretamente, el dirigente nacionalista se ha referido al artículo 23 de la Constitución , que recoge el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y elegir a sus representantes políticos en las elecciones.

«Otra cosa es que el estado de alarma contenga unas limitaciones en el movimiento de las personas que hagan imposible el desarrollo de una cita electoral, pero esto es muy difícil si no sabemos en qué condiciones se va a realizar», ha añadido. En principio, según sus palabras, los comicios podrían producirse «perfectamente» a pesar del contexto actual de emergencia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación