Las seis noticias que debes conocer hoy, viernes 4 de enero

ABC

[Si te perdiste las seis noticias imprescindibles de ayer, puedes leerlas haciendo click en este enlace]

1. Primer año de legislatura, doce meses de desprecio al Parlament. Con las sesiones parlamentarias del 6 y 7 de diciembre de 2017, el independentismo emprendía de manera definitiva el caminio de la ilegalidad. Con la aprobación de la ley del Referéndum y de la de Transitoriedad la mayoría soberanista retorcía el reglamento y aplicaba el rodillo para poner rumbo a los acontecimientos que en las siguientes semanas definirían el otoño negro catalán. Esas turbulentas sesiones marcarían un antes y un después, tanto por lo que respecta al clima entre oposición y mayoría como a la propia actividad de una cámara que, desde entonces, se ha convertido en un páramo legislativo. La actividad parlamentaria no deja de ser reflejo de la capacidad o incapacidad del gobierno de turno para sacar adelante su programa, y ahora mismo el programa del independentismo se resume en un balance parlamentario que es un erial, a punto de cumplirse un año desde la constitución de la cámara (17 de enero de 2018). Únicamente han salido adelante tres modificaciones de ley: dos a propuesta de la oposición, del PSC en concreto, y una tercera impulsada por la mayoría secesionista pese a las advertencias de los letrados, una reforma que pretendía forzar la investidura telemática del prófugo Carles Puigdemont y que fue suspendida en los días siguientes por el Tribunal Constitucional.

2. Díaz se presentará a la investidura mientras PP y Cs pactan el Gobierno. La presidenta en funciones de la Junta, Susana Díaz , volverá a presentar su candidatura para ser reelegida al frente del Ejecutivo andaluz. Así lo confirmó ayer el PSOE que considera que Susana Díaz es quien tiene «más legitimidad» para ello porque su partido ha sido «el que ha ganado las elecciones», un movimiento que sorprendió ayer por la tarde habida cuenta de que el pacto entre el PP y Ciudadanos está mucho más que avanzado. Susana Díaz permanece en una postura inamovible que se ha visto reforzada por la tensión que Vox ha metido a la negociación del pacto entre los dos partidos de derechas para hacer presidente a Juanma Moreno a cuenta de la ley contra la violencia de género. La secretaria general del PSOE andaluz ha estado barajando si presentar o no su candidatura, ya que es la presidenta del Parlamento, Marta Bosquet, quien tiene la última palabra para presentar a un candidato a la Presidencia de la Junta y, siguiendo la normativa vigente, deberá presentar a quien tenga más votos a su favor según la voluntad expresada por los portavoces de todos los grupos políticos. Así, es más que probable que Susana Díaz se quede por el camino ya que, por el momento, sólo cuenta con los 33 escaños que tiene el PSOE porque Adelante Andalucía no está dispuesta a apoyarla.

3. El AVE recibe cuatro veces más inversión que la red convencional. La apuesta por el AVE llevada a cabo por el Estado en los últimos años ha pasado factura al mantenimiento de la red convencional ferroviaria. España ha invertido desde 2014, año en el que salió de la crisis, un total de 15.727 millones de euros en mejorar su red de alta velocidad. Una cifra superior al cuádruple de los recursos destinados a mejorar la red convencional: 3.350 millones. Estos fondos, recogidos en los Presupuestos Generales del Estado, se otorgan a Adif, empresa pública encargada de las infraestructuras ferroviarias. Desde hace unos años, esta compañía cuenta con una división que se encarga específicamente de la construcción y la explotación de la red AVE, Adif Alta Velocidad. Es la compañía que ha recibido esos más de 15.000 millones desde 2014 para finalizar proyectos de alta velocidad ya iniciados en comunidades como Galicia, País Vasco,Asturias, Cantabria, Murcia, Extremadura o Andalucía. Por su parte, las actuaciones en la red convencional se centran en aspectos como la mejora de las líneas, la supresión de pasos a nivel, el acceso a puertos e instalaciones de mercancías y la mejora de la seguridad en la circulación. En el último año ha habido una modificación en este último apartado, ya que el Estado suprimió la dotación destinada al mantenimiento de la red convencional por la entrada en vigor de la estructura de cánones.

4. Rebelión de alcaldes en Italia contra la ley antiinmigración de Salvini. Numerosos alcaldes italianos se han rebelado contra Matteo Salvini . Diversos regidores del centro izquierda, a los que se han sumado también algunos del centro derecha, se han levantado contra el vicepresidente del Gobierno y ministro del Interior, Matteo Salvini, por su Ley de seguridad, el llamado Decreto Salvini, por considerar que restringe notablemente la acogida de los inmigrantes, poniendo a muchos en la calle con el riesgo de que aumente el número de clandestinos e irregulares. La revuelta de los alcaldes, que se está extendiendo como una mancha de aceite entre los dirigentes de muchas ciudades supone, en la práctica, la primera manifestación de oposición fuerte al Gobierno de coalición populista formado por la Liga, que lidera Matteo Salvini, y el Movimiento 5 Estrellas. Hasta ahora, los populistas han gobernado prácticamente sin oposición, por la enorme debilidad y fragmentación del resto de las formaciones políticas, incluyendo el Partido Democrático (PD), que no han levantado cabeza desde las elecciones generales del pasado 4 de marzo.

5. Las denuncias de violaciones se dispararon un 22% en Nueva York en 2018. Las denuncias por violaciones se dispararon en 2018 en la ciudad de Nueva York un 22,4 % respecto a 2017, desveló hoy el jefe de la Policía de la ciudad, James O'Neill, que, por otra parte, subrayó que el año pasado «Nueva York registró el menor número de asesinatos en casi 70 años». En 2018 se registraron 1.464 denuncias por violaciones, 328 más que en el año anterior, según los datos ofrecidos en una rueda de prensa por O'Neill. El jefe de Estrategias para el Control del Crimen, Lori Pollock, apuntó que 491 de estas denuncias (el 33,5 %) estaban relacionadas con violencia familiar, frente a las 387 que se contabilizaron en 2018. «Creemos que la violación es un delito poco denunciado», destacó O'Neill, que apuntó que el aumento de las denuncias «significa que estamos generando confianza para que la gente hable con la policía por teléfono, tal vez con el oficial de una recepción para explicar lo que le sucedió».

6. Cazorla devuelve al Madrid a su realidad liguera. La excusa será la «resaca» del Mundialito, pero lo cierto es que el Madrid había empezado bien. Estaba en el partido y en el campeonato y se sacó de uno y otro en la segunda parte, como si algo se hubiera quedado en el descanso. No en Abu Dabi ni en el avión, en el vestuario. Era el primer partido del año y además traspapelado. En realidad era esperable algo así . Hubo pasillo del Villarreal al Madrid y luego un pasillo del Madrid en agradecimiento hasta el 1-0. Fue de Cazorla, en un perfecto disparo tras un pase de Chukwueze, que ya en el minuto 2 había estado a punto de marcar tras hacerle un roto a Marcelo. El primero de muchos que le haría durante la noche, que no fueron más gracias a Ramos. El asturiano haría también el segundo, el de la igualada, en el tramo final del partido, después de que los blancos manejasen con tembleque la ventaja que les había dado los goles de Benzema y Varane.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación