En los últimos cinco años

El AVE recibe cuatro veces más inversión que la red convencional

La alta velocidad aglutina el grueso de la inversión de Adif pese a ser las Cercanías el servicio más utilizado

Un Alvia en la parada leonesa de Busdongo JUAN CARLOS ROMÁN / Vídeo: El problema del tren en Extremadura no es un caso único

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La apuesta por el AVE llevada a cabo por el Estado en los últimos años ha pasado factura al mantenimiento de la red convencional ferroviaria. España ha invertido desde 2014, año en el que salió de la crisis, un total de 15.727 millones de euros en mejorar su red de alta velocidad. Una cifra superior al cuádruple de los recursos destinados a mejorar la red convencional: 3.350 millones.

Estos fondos, recogidos en los Presupuestos Generales del Estado, se otorgan a Adif, empresa pública encargada de las infraestructuras ferroviarias. Desde hace unos años, esta compañía cuenta con una división que se encarga específicamente de la construcción y la explotación de la red AVE, Adif Alta Velocidad . Es la compañía que ha recibido esos más de 15.000 millones desde 2014 para finalizar proyectos de alta velocidad ya iniciados en comunidades como Galicia , País Vasco, Asturias , Cantabria , Murcia , Extremadura o Andalucía .

Por su parte, las actuaciones en la red convencional se centran en aspectos como la mejora de las líneas, la supresión de pasos a nivel, el acceso a puertos e instalaciones de mercancías y la mejora de la seguridad en la circulación. En el último año ha habido una modificación en este último apartado, ya que el Estado suprimió la dotación destinada al mantenimiento de la red convencional por la entrada en vigor de la estructura de cánones.

Esta es la cuantía que cobra Adif al operador ferroviario (Renfe) por el uso de sus infraestructuras. Esta partida, según las cuentas de los nueve primeros meses del administrador ferroviario, aportó 261 millones a la compañía.

Los recursos que el Estado destina a la conservación de la red convencional sufrieron un importante frenazo con la llegada de la crisis económica. En 2008, por ejemplo, el secretario de Estado de Infraestructuras de entonces, Víctor Morlán, aseguró en el Congreso de los Diputados que había presupuestado una partida de 2.424 millones de euros para la red convencional, una dotación que incluía recursos para mantenimiento y mejoras de la red valorados en 1.780 millones.

Las cifras de inversión recogidas exclusivamente por el Ministerio de Fomento, que utilizan otras variables, muestran una evolución similar.

«Gran olvidada»

La llegada de la recuperación, sin embargo, no ha servido para mejorar las inversiones de la red convencional ferroviaria, que se ha estancado en los últimos años. Una tendencia que ha provocado las críticas desde distintas comunidades, como Extremadura , que ha denunciado en repetidas ocasiones que cuenta con una red ferroviaria más propia del siglo XIX que del XXI . Incluso el anterior presidente de Adif, Juan Bravo, destacó hace poco más de un año que la red convencional «es la gran olvidada» del sistema .

Fuentes de Adif reconocen que las inversiones en la red convencional son sensiblemente más bajas, pero aseguran que «no se pueden simplificar» estas dotaciones. «Un Alvia no es un AVE, pero también puede circular por la red de alta velocidad. A día de hoy hay trenes que utilizan ambas infraestructuras», explican desde la empresa.

Los que se ven abocados a la red convencional son los servicios de Cercanías y los trenes de mercancías. Especialmente sensible es la situación de los primeros, que representan actualmente el servicio ferroviario más utilizado de España. Sin ir más lejos, en 2017 los Cercanías transportaron 423 millones de pasajeros, un 3,6% más que el año anterior. Mientras, la alta velocidad (en la que se incluyen AVE, Alvia y Avant) atendió a 36,5 millones de usuarios, un 3,9% más.

Este 2018, tanto el Gobierno del Partido Popular como el Ejecutivo del PSOE han presentado varios planes de Cercanías enfocados en mejorar este servicio público . Está previsto que sea en 2019 cuando se produzca el grueso de estas inversiones, que alcanzan los 1.000 millones de euros solo en el caso de Madrid. Estos proyectos se complementarán con la compra de nuevo material rodante por parte de Renfe. Y es que el operador ferroviario ya ha anunciado que invertirá 3.000 millones en renovar sus trenes de Cercanías y media distancia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación