Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 5 de noviembre
![Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 5 de noviembre](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2018/11/05/lastra-celaa-indultos-kCHD--620x349@abc.jpg)
1. El PSOE maniobra de nuevo para mantener la posibilidad del indulto . Desde hace ocho meses, la reforma de la Ley del Indulto ha superado el trámite de enmiendas y está lista para someterse al trámite de ponencia y enfilar después su aprobación en el Pleno del Congreso. Pero los socialistas -que acusan al PP y Ciudadanos de bloquear leyes en el Congreso- están torpedeando desde el mes de febrero la reforma de este delito para no tener que pronunciarse sobre una enmienda introducida por el Grupo Popular: la prohibición de que esta medida de gracia pueda aplicarse a los condenados por rebelión o sedición. A primeros de este mes, la paralización de esta reforma a manos de socialistas y ERC levantó tal polémica que ambos grupos se vieron obligados a constituir la ponencia el pasado 9 de octubre. Primer paso para, supuestamente, poner en marcha unos trabajos que son relativamente rápidos y para los que el Reglamento del Congreso concede un plazo inicial de quince días.
2. Cospedal encargó a Villarejo que espiara a un hermano de Rubalcaba. Fue el segundo encargo de María Dolores de Cospedal al comisario José Manuel Villarejo, tras pedirle que espiara a Javier Arenas en septiembre de 2009. La entonces secretaria general del PP, a través de su marido Ignacio López del Hierro, encargó al policía en las mismas fechas que espiara a un hermano del ministro del Interior: «Y el segundo tema es el del hermano de Rubalcaba con (…)», a lo que Villarejo responde, interrumpiéndole: «Sí, con la chica esta y con Metodo 3». Villarejo les había dicho que el ministro socialista estaba preocupado por las relaciones de su hermano Alejandro con la dueña de la agencia de detectives de Barcelona Método 3. «Estoy acojonao, macho», aseguró el policía que le confesó Rubalcaba en un aparte durante una entrega de despachos de comisarios. «Eso sí que es un punto débil que podéis utilizar», se jactó el comisario, según los nuevos audios desvelados por Moncloa.com.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 5 de noviembre](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/11/05/lesmes-k00B--220x220@abc.jpg)
3. El Supremo se reúne hoy para resolver quién pagará el impuesto hipotecario. La sociedad española dirige su mirada al Tribunal Supremo, cuyos jueces se reúnen hoy para resolver quién debe pagar el impuesto sobre las hipotecas, una cuestión que mantiene en vilo a los bancos y a los clientes desde hace dos semanas. Una factura millonaria y la credibilidad del Supremo, la cumbre del sistema judicial, están en juego. La decisión está en manos del pleno de la Sala de lo Contencioso Administrativo, formado por 31 magistrados, que no tienen por qué alcanzar hoy una conclusión. Los jueces deben decidir si confirman, revocan o matizan la sentencia en la que establecieron que es la entidad financiera, y no el cliente, quien debe abonar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) por la escritura de la hipoteca ante el notario. Ese fallo, que se conoció el 18 de octubre, supuso un giro en la doctrina del Supremo y provocó un desplome de la banca en Bolsa, que ese día perdió 6.000 millones de euros.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 5 de noviembre](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2018/11/05/registro-empleados-publicos--620x349-k00B--220x220@abc.jpg)
4. La maraña estadística se perpetúa y oculta el número exacto de empleados públicos. Encuesta de Población Activa (EPA), Agencia Tributaria, afiliación a la Seguridad Social, Boletín Estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas... ¿Qué estadística tener en cuenta para saber cuántos empleados públicos hay en España? La maraña estadística no permite en estos momentos conocer con exactitud el número de trabajadores que está en la nómina del Estado. Las diversas metodologías de las fuentes estadísticas que existen ofrecen muy diferentes respuestas a la pregunta. Dependiendo de la fuente que se utilice, la diferencia en el número de efectivos puede llegar a rozar los 700.000 trabajadores. Cada fuente estadística aporta una aproximación al número de empleados públicos, explica un exhaustivo informe elaborado por la CEOE al que ha tenido acceso ABC con el que la patronal que dirige Juan Rosell vuelve a recordar que no hay un registró único que mida la ocupación en la Administración.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 5 de noviembre](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/11/05/religion-clase-catolica-k00B--220x220@abc.jpg)
5. Uno de cada tres colegios públicos del País Vasco no imparte Religión. Cada vez menos jóvenes estudian Religión Católica en el País Vasco. Solo en la última década se ha registrado una caída del 25% en el número de matriculados, que a día de hoy ni siquiera alcanza los 20.000. Bajo este pretexto, muchos colegios e institutos públicos han dejado de impartirla: casi tres de cada diez, apuntan los sindicatos. Si bien la administración autonómica asevera que este cambio de tendencia se debe a la voluntad de los propios padres, algunas asociaciones han levantado la voz para denunciar las supuestas presiones de los centros para impedir que los alumnos se inscriban en esta asignatura, cuya oferta sigue siendo obligatoria. Actualmente, en la Comunidad Autónoma vasca hay alrededor de 140 colegios e institutos públicos en los que se imparten «cero horas» de Religión Católica. La mayor parte se ubica en Guipúzcoa, que alberga 70 centros «laicos». Es decir, casi el doble que Vizcaya y Álava. Los datos, facilitados por los sindicatos y confirmados por la administración autonómica, revelan también que siete de cada diez escuelas en las que no se estudia la asignatura confesional son de Primaria. La incidencia es muy semejante en el plano de la Educación privada o concertada, que representa casi el 50% de la red del territorio.
![Las seis noticias que debes conocer hoy, lunes 5 de noviembre](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2018/11/05/saab-k00B--220x220@abc.jpg)
6. Mueren tres militares en un «ataque» de grupos paramilitares en Venezuela. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, aclaró hoy que fueron tres y no cuatro, como informaron medios locales, los militares que murieron tras ser «atacados» por un grupo paramilitar en el estado de Amazonas (sur) donde realizaban una operación de resguardo de la frontera. «El día de hoy nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha sido cobardamente atacada por estos grupos violentos causando la lamentable muerte de tres efectivos de la @GNBoficial (Guardia Nacional) y una decena de heridos, entre ellos dos oficiales», dijo en un mensaje en Twitter el ministro. Más temprano, medios locales aseguraban que eran cuatro los militares que habían muerto en un enfrentamiento después de que «grupos irregulares» los emboscaran.