Vuelta al cole plagada de incertidumbre en Madrid: «Hay muy poca planificación. ¿Qué hago si mi hija se contagia?»
Comienza el curso para el segundo ciclo de Infantil y Primero, Segundo y Tercero de Primaria con un refuerzo de 6.000 profesores
Luis Santiago carga sobre sus hombros una mochila de la Patrulla Canina. Tiene cuatro años y se dirige, con paso firme, hacia las puertas del colegio público Francisco Ruano, en Puente de Vallecas . «¿Cuándo la van a abrir, papá?», le pregunta, mirando hacia la entrada del patio, todavía cerrada. Son poco antes de las nueve de la mañana y su madre, Ana, aguarda con impaciencia. «Lo importante es su seguridad . Tenemos miedo de que se puedan contagiar, pero hay que traerlos al colegio », afirma, aunque confiesa que, si dependiese de ellos, seguiría recibiendo clases online. «A lo mejor no aprenden lo mismo, pero sabemos que en casa van a estar sanos », continúa. El pequeño cuenta que quiere volver a ver a sus amigos y a su profesora.
A su lado, pero respetando las distancias, está Amanda, de la misma edad. Tras seis meses en casa, también tiene ganas de entrar. «Pero no podré abrazar a mis amigos », asevera mirando a su madre, con la inocencia propia de la edad pero con total resposabilidad. Tiene la lección aprendida. «Este es un barrio muy castigado, con muchos asintomáticos. No sabemos si se contagiarán en el colegio, tenemos miedo, aunque debemos confiar », argumenta ella. Ambas familias prefieren evitar pensar en la posibilidad de que uno de los alumnos dé positivo y que se tenga que confinar el aula , aunque, por suerte, podrían compaginar el trabajo con el cuidado en casa si los pequeños tienen que guardar cuarentena.
Al otro lado de la acera, José acompaña a su hija Nuria, alumna de Tercero de Primaria. En este colegio la entrada por etapas educativas no se ha hecho por diferentes instalaciones y todos se arremolinan frente a las puertas del patio . «Han hecho todo muy rápido, sin casi antelación ni planificación», opina el progenitor sobre la gestión realizada por la Comunidad de Madrid. Él defiende la e nseñanza presencial , aunque manifiesta que le gustaría que las medidas se hubiesen implementado mejor y esperar algunos días para que el colegio empezase. «No pasaría nada por retrasar unas semanas la entrada si eso nos garantizase más seguridad », prosigue.
Julián es más tajante. «La salud de mi hija vale más que un curso escolar», dice el padre de Mireia, amiga de Nuria. En este atípico reencuentro, conocedoras de la situación , han evitado abrazarse, aunque ganas no les faltaban. «Tenemos mucha inseguridad por las cifras de los contagios, estamos muy preocupados. Deberían haber seguido un tiempo más con las clases online», indica: «¿Qué hacemos si se contagia? Hay muy poca planificación».
La valla se abre a las nueve de la mañana. En ese momento, profesores del centro empiezan a llamar, por turnos, a los estudiantes de cada curso, empezando por los más pequeños. Los nervios, peores que en cualquier otro inicio de curso, provocan que se vivan momentos puntuales de aglomeraciones de padres e hijos en la entrada. «Yo hoy no he traído a mis hijas. Son mellizas y las dos tienen problemas de respiración, son asiduas a sufrir bronquiolitis », explica Vicky, también vecina del barrio. Ella ha preferido acudir para ver cómo son las medidas y esperar para que sus hijas vayan a lo l argo de la semana: «Faltan muchísimos alumnos, y a ver la que se forman cuando vuelvan también los mayores».
Como en este centro de Vallecas, 412.000 alumnos han empezado hoy el colegio en toda la Comunidad de Madrid. Son estudiantes del segundo ciclo de Educación Infantil y de Primero, Segundo y Tercero de Primaria, así como de Educación Especial. Todas las clases, según las directrices impuestas por la Consejería de Educación, han tenido que bajar sus ratios hasta un máximo de 20 alumnos o garantizar la distancia de metro y medio de separación. Los siguientes en volver serán los de Tercero y Cuarto de la ESO (este miércoles) y Primero y Segundo de Bachillerato. Cuarto, Quinto y Sexto de Primaria lo harán el día 17.
«Consideramos que la previsión y planificación de este curso 2020/2021 no se ha realizado de manera responsable ni con tiempo suficiente para preparar el inicio de un curso tan inusual», explica María del Carmen Morillas, presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado de la Comunidad de Madrid (FAPA). Critica la falta de participación activa que la consejería ha tenido con los representantes de los padres, lo que ha llevado a la «falta de información, confusión e incertidumbre» en la vuelta al cole. «Apostamos por la presencialidad como garante de igualdad de oportunidades entre el alumnado, siempre y cuando se garanticen las medidas higiénico-sanitarias», afirma. «Exigimos a Administración que desde el primer día ponga a disposición de los centros educativos que todos los recursos naturales y humanos », continúa. Morillas destaca el «esfuerzo titánico» que han hecho todos los equipos directivos para garantizar un buen inicio y desarrollo del curso académico.
Por su parte, el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio , ha asegurado que, ante la incidencia del coronavirus, se ha reforzado el inicio de curso con la contratación de 6.000 docentes . Los restantes, hasta los más de 10.000 anunciados durante la presentación de la estrategia educativa, irán llegando en las próximas semanas, tal y como confirmó en una entrevista en Cadena Ser.
La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso , ha subrayado que están invirtiendo «el mayor volumen de recursos de la historia para que la Educación no se resienta por la situación sanitaria ». Para conseguirlo, el Gobierno regional ha incrementado el presupuesto «en más de 370 millones de euros» con el objetivo de hacer frente al aumento de medios humanos y materiales. «Es un esfuerzo económico sin precedentes. Jamás la Comunidad de Madrid ni ninguna otra autonomía había invertido en Educación tanto dinero para la vuelta al colegio», ha destacado la Ayuso, que ha detallado algunas de las medidas adoptadas: aumento de 150 DUE (Diplomados Universitarios de Enfermería), incremento de formación online (61.000 docentes y 400.000 familias), plan de Refuerzo con 500 profesores en Primaria y 617 en Secundaria, la digitalización de las aulas (adquisición de 70.000 dispositivos y 6.100 cámaras), adaptación de espacios, realización de cerca de 100.000 test anticuerpos para docentes, refuerzo de los contratos limpieza o adquisición de más de 3.000 termómetros, 650.000 litros de gel hidroalcohólico y 9,5 millones de mascarillas .
Noticias relacionadas