Vigilancia antiokupación en naves, solares y edificios municipales de Madrid
El Ayuntamiento de la capital gastará 1,4 millones de euros a proteger sus bienes tras 14 usurpaciones
El Ayuntamiento de Madrid mantiene abierto el proceso de recuperación de 12 parcelas municipales –algunas de ellas con inmuebles construidos– que se encuentran actualmente okupadas. Siete de ellas están el distrito de Tetuán, concretamente en el ámbito del paseo de la Dirección; otras dos en Centro; y otras tres repartidas entre Villa de Vallecas, Latina y Villaverde. Con el objetivo de evitar que, una vez desalojados, esos y otros solares, edificios y naves que pertenecen al patrimonio municipal caigan en manos de okupas, el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, informó ayer de que la Junta de Gobierno ha aprobado un contrato plurianual de 1,4 millones de euros para la vigilancia de este tipo de bienes.
Lo hace tras la usurpación de 14 terrenos públicos y dentro de su ambicioso « Plan Antiokupación » que, tal y como detallan desde el Área, ha intensificado sus actuaciones. «A lo largo de este verano se han demolido unas naves en ruinas que estaban okupadas en el distrito de Villaverde , en la calle de San Norberto, donde se cometían actividades ilegales y creaban muchos problemas al barrio. Se ha demolido otra nave en la calle del Comandante Fontanes, en Carabanchel Alto; y una casa muy degradada en el distrito de Latina –en la carretera de Carabanchel a Aravaca–, para evitar, precisamente, que pudiera ser habitada de forma ilegal. Esta última se expropió a petición del propio dueño», reseñan.
Otra actuación, aunque en este caso no se trataba de un inmueble municipal pero sí se actuó desde el Área de Desarrollo Urbano , fue ordenar el cese y la clausura del centro La Yaya de Moncloa-Aravaca. Este espacio era un foco de problemas para los vecinos.
El contrato –dotado con 177.500 euros para lo que resta de año; 710.000 euros en 2021 y 532.000 euros en 2022– incluye varios servicios: desde la vigilancia contra posibles okupaciones, a la protección contra los asentamientos ilegales , el vandalismo o los vertidos de escombros incontrolados debido a la falta de seguridad.
En función de las necesidades, la vigilancia podrá ser «presencial permanente» –mediante una dotación de vigilantes de seguridad, con o sin vehículo, y sin armas en los pisos, locales, edificios y solares– o «sin presencia permanente», pero con verificación personal. También existirá una fórmula para que los vigilantes acudan tras una alerta –por ejemplo, que salte el sistema de alarma– en aquellos edificios que, por sus características, no requieran seguridad presencial.
Antonio Grilo, 8
«De haber existido un contrato similar con anterioridad se hubieran evitado okupaciones y mal uso de solares municipales como, por ejemplo, en el paseo de la Dirección o en el solar de Antonio Grilo, 8, que dificultan enormemente cualquier acción, como la construcción de un centro de salud en este último», lamentó Mariano Fuentes en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.
Preguntado por la situación de la parcela de la calle de Antonio Grilo, en el distrito Centro, el delegado contestó que el Consistorio está «pendiente del desalojo». La fecha del mismo depende del juez. «Nosotros –a través de la Junta de Centro y del área– tratamos de hacerlo amistosamente porque no podemos cederlo así a la Comunidad pero los okupas y quienes se aprovechan de lo ajeno no han facilitado la labor. Consideran que es mejor un centro de verano o la presentación de un libro antes que un centro de salud, con la necesidad que hay en el centro», criticó.
Desde el Ayuntamiento recuerdan que la okupación ilegal de estos inmuebles, que viene sucediéndose desde hace años en la capital, provoca un «rápido deterioro de los mismos» por la imposibilidad de llevar a cabo las mínimas actuaciones de conservación . «Una situación que se ve agravada también por la previsible manipulación de las infraestructuras de las edificaciones, lo que puede ocasionar un riesgo para la seguridad tanto de los propios okupas como de los viandantes en el espacio público. Por ello, es necesario disponer de los medios personales y técnicos adecuados que permitan proteger dichos bienes», explican desde Desarrollo Urbano. Asimismo recordaron la próxima creación de la Oficina Municipal Antiokupación para «asesorar» a quienes no sepan «cómo enfrentarse a este problema».
Noticias relacionadas