Luz verde para la rehabilitación del Palacio de la Prensa: será cine y teatro, ampliando su aforo

Recuperará sus grandes arcadas situadas en las calles Miguel Moya y Tudescos con paños acristalados

Palacio de la Prensa, en Callao Ignacio Gil
Adrián Delgado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Junta de Gobierno de Madrid dio luz verde ayer al plan especial para rehabilitar el Palacio de la Prensa y devolverle su «espíritu original como foco de la vida cultural», ampliando su aforo y sus usos, también como teatro. Incluido en el Catálogo General de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana, con nivel 2 de protección –grado estructural–, serán elementos de restauración obligatoria el portal y las fachadas. Esta contrucción es, además, Bien de Interés Patrimonial por la Comunidad de Madrid.

Tal y como explicó el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, el edificio recuperará el chaflán y los accesos de las calles de Miguel Moya y Tudescos . El ámbito del Plan Especial lleva asimismo aparejado la recuperación de la fachada en la zona de los locales de la planta baja. La intervención más significativa tendrá lugar en las arquerías situadas a ras delas calles mencionadas, actualmente cerradas con varios locales, que recobrarán su estética de grandes huecos originales. Estos se convertirán en «paños acristalados».

En el interior, se renovarán, además, los locales actualmente existentes, para permitir los usos de cine y teatro polivalente, que ocuparán un 25% del inmueble . El aforo actual es de 1.361 personas entre los cines (971) y la discoteca (390) y pasará a un total de 2.455. Uno de los espacios será de uso recreativo, ocupando las plantas bajo rasante, la baja y la primera, mientras que el cine y sobre cine se situará en la planta baja, la primera y las entreplantas.

Diseñado por Pedro Muguruza , fue inaugurado en 1928, siendo el edificio más alto de Madrid hasta la construcción del de Telefónica, en la misma Gran Vía. Entre otros usos, ha acogido a la Asociación de la Prensa de Madrid, cafés, oficinas, viviendas y redacciones de periódicos. En ella estuvieron las sedes de la compañía del Teatro de la Barraca, creado por Federico García Lorca, y la de la célebre revista satírica «La Codorniz».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación