La vacuna llega a los mayores de 16, pero se teme un recorte de dosis
En la Consejería de Sanidad se estima que la llegada de viales de Pfizer podría verse reducida en un 50%
La duración de los efectos secundarios de la vacuna de Pfizer
Cuáles son las vacunas autorizadas por la Comisión Europea
Desde el viernes, podrán autocitarse para la inmunización frente al Covid-19 los madrileños a partir de 25 años. Y desde el lunes o el martes de la semana próxima, los que tengan 16 años o más. De este modo, la vacunación se extiende a todas las franjas de edad adulta en la Comunidad de Madrid . La medida intenta incrementar la defensa contra el coronavirus entre la población ahora más vulnerable a los contagios: los jóvenes de 15 a 24 años, sobre todo, y también los de 25 a 35.
En estas nuevas franjas que se incorporan a la vacunación en los próximos días hay 1,1 millones de personas en la región. Se irán autocitando en función de los huecos que haya . Ayer se abrió el sistema a los de 30 a 34 años, y sólo en las dos primeras horas se apuntaron 80.000 personas.
Todos ellos cuentan para vacunarse con un total de 43 centros : Zendal, Wizink y Wanda, además 29 hospitales públicos, ocho puntos centralizados de Atención Primaria y tres empresas privadas que han abierto puntos de vacunación, como son Acciona (en su sede de La Moraleja), el Grupo Santander (en sus instalaciones de Boadilla del Monte) y El Corte Inglés (en Arapiles, 11). Estas compañías han estado vacunando a sus empleados durante dos días, y desde hoy lo harán a población en general, sin recibir ninguna compensación del Gobierno regional.
El dispositivo se ha montado en colaboración con CEIM, y en su presentación participaron la ex ministra Fátima Báñez –ahora presidenta de la Fundación CEOE–, el consejero delegado de El Corte Inglés, Víctor del Pozo ; la presidenta de la Fundación Ramón Areces, Cristina Álvarez , y el presidente de CEIM, Miguel Garrido.
En el caso de El Corte Inglés, explicaba la responsable del dispositivo, Pilar Fernández Figares , se encargan de administrar las vacunas de Moderna –facilitadas por la Consejería de Sanidad– 18 médicos y enfermeras de trabajo de la propia empresa. Lo harán de lunes a viernes, de 10.00 a 20.00 horas, durante los meses de julio y agosto.
Esta semana, 650.00 dosis
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero , calcula que en estas tres empresas privadas se podrán vacunar entre 25.000 y 30.000 madrileños cada semana. En el conjunto de los dispositivos abiertos para la inmunización en Madrid, esta semana estaba planificado que se pusieran 650.000 vacunas. Madrid ha recibido hasta la fecha 7,1 millones de dosis de vacunas, y ha administrado ya 5,8 millones.
La estrategia madrileña pasa por guardar segundas dosis para contar con ellas cuando llegue el plazo de ponerlas , dado que el número de vacunas que se reciben es irregular y difícil de prever. De hecho, el consejero recordaba que desde otras comunidades autónomas en ocasiones les han pedido prestadas dosis porque cumplían plazos para administrar las segundas y no les habían llegado suficientes.
Ruiz Escudero calcula que en las próximas semanas se reducirá la llegada de vacunas. Concretamente, calcula que de las de Pfizer vendrán un 50 por ciento menos, mientras que de Moderna llegarán las mismas y de Janssen –unidosis– un número «testimonial», como hasta la fecha, en que han llegado 292.000. En el caso de las de AstraZeneca, advirtió que se está acabando la población diana a la que se le inyecta: los colectivos de trabajadores esenciales que la recibieron en primera dosis, y los mayores de 60 a los que se está completando la pauta de vacunación. Además, da do que el Ministerio de Sanidad decidió no poner esta vacuna a menores de 60 años, «puede ocurrir que recibamos AstraZeneca y no tengamos a quién ponérselas».
Irregular e imprevisible
El problema de la irregularidad en la llegada de vacunas no es solo de Madrid. El Gobierno andaluz ya reconoció (y lamentó) que este mes bajaría bastante la llegada de viales debido a los acuerdos de la UE con los laboratorios de adelantar a junio parte de los envíos previstos durante el verano. Además, está previsto que lleguen a mínimo los envíos de AstraZeneca, informa Juan José Borrero .
Una situación que ha obligado a ralentizar el Plan de Vacunación cuando se habían superado las 750.000 dosis semanales en las dos últimas semanas. Se hace para asegurar la segunda dosis a los ya vacunados, repescar a personas no vacunadas para administrarle Jannsen y adelantar la segunda dosis de AstraZeneca a la franja de 60 a 69 años. La llegada de menos dosis retrasa el objetivo de vacunar a los veinteañeros a mitad de mes.
A Galicia, informa José Luis Jiménez, se le ha notificado desde el Ministerio de Sanidad una disminución en el número de vacunas que llegarán en las próximas remesas. Desde el gobierno gallego se lamenta esta situación, y reconocen que provocará una ralentización en la vacunación de la población.
En Cataluña también están llegando menos vacunas. La secretaria de Salud Pública de la Generalitat, Carmen Cabezas, confirmó anteayer en una entrevista que si en junio se recibían unas 500.000 vacunas de Pfizer a la semana, en julio eran 276.000 dosis. Fuentes del gobierno autonómico indicaron que el mes anterior se avanzaron vacunas que inicialmente se esperaban para el tercer trimestre, informa Anna Cabezas.
En Canarias, informa Laura Bautista, algunas citas de ayer y para el grupo de edad de 30-39 se han desplazado a hoy. Se produjeron algunos problemas «puntuales» con el reparto de Pfizer, y esperaban un incremento de Moderna (32.400 dosis), AstraZeneca (66.000) y Janssen (16.800).
Según informa Montse Serrador, en Castilla y León, esta semana llegarán 186.000 vacunas menos que la anterior al reducirse el envío de Pfizer, pero también de Moderna. La consejera de Sanidad, Verónica Casado, advirtió que no cuentan con dosis suficientes para comenzar con la inoculación de los jóvenes ; es prioritario inmunizar por completo a las poblaciones de más edad.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, señalaba ayer a preguntas de los periodistas, sobre la ‘ola joven’ que solo hay dos soluciones: «sensatez» y «vacunas, vacunas, vacunas». Y, a su juicio, son «insuficientes» las que están llegando a esta región, que según ha enfatizado tiene capacidad para poner hasta 40.000 dosis diarias, informa Rocío Fernández Ortiz.
En Castilla-La Mancha, la consejería no ha manifestado ninguna queja por un hipotético retraso, informa Antonio González. Tampoco en la Comunidad Valenciana, informa Alberto Caparrós, se han quejado públicamente de retrasos . Sí ocurre que la semana del 28 al 4 de julio inocularon medio millón de dosis y en la actual, la previsión baja hasta las 450.000.
El consejero madrileño, Enrique Ruiz Escudero, insiste no obstante en que la vacunación «no es una competición», y Madrid mantendrá su estrategia de guardarse segundas dosis en ‘stock’.
Noticias relacionadas