El umbral para confinar zonas en Madrid sube a 1.000 casos, el doble que en noviembre

La Consejería de Sanidad justifica que también se valoran otros criterios, como el tipo de transmisión o la tendencia de la curva

Pruebas de antígenos realizadas por personal sanitario en un centro madrileño DE SAN BERNARDO

Sara Medialdea

La zona básica de salud de La Moraleja fue confinada perimetralmente el 23 de noviembre. Había alcanzado los 403 casos. Hoy en día tiene 1.060, y sigue confinada . Durante estas semanas, ha habido decenas de zonas que entraban o salían de la lista de restringida s, según la evolución epidemiológica . Pero si en noviembre, y en octubre, se imponían limitaciones a aquellas áreas que superaran el umbral de los 400 casos por 100.000 habitantes en 14 días, desde la semana pasada ese techo ha subido hasta los 1.000 casos.

De hecho, si se hubiera mantenido, habría supuesto decretar confinamientos perimetrales en la práctica totalidad de las grandes ciudades de la región, y en más de un centenar de zonas básicas de salud, que estaban por encima de los 900 casos el pasado martes, cuando se dio a conocer el último informe epidemiológico.

La directora general de Salud Pública, Elena Adradas , lo explican: se utilizan tres criterios diferentes que se ponen en relación, y en función de ello se toma la decisión sobre las zonas a confinar perimetralmente. Así, si superan un umbral de casos -que ahora es de 1.000, pero en octubre era de 500-, son candidatas a incluirse en la lista de las restringidas.

Pero también se tienen en cuenta si se está produciendo una transmisión comunitaria no controlada o es una transmisión por colectivos (un colegio mayor, una residencia). Y en tercer lugar, se analiza la tendencia que hay en esa zona en cuanto a contagios: si es al descenso o se estabiliza, entonces se puede salvar de las restricciones; si es creciente, tiene todas las papeletas para sufrir limitaciones.

Las circunstancias han cambiado, y la tendencia es a que el umbral máximo de casos esté en relación con la incidencia acumulada media en el conjunto de la región. Cuando en noviembre se planteó rebajar el umbral de los 500 casos a 400, la incidencia acumulada en la Comunidad de Madrid rondaba los 200. Ahora estamos en más de 970, y el techo se ha subido también a 1.000.

Lo que no queda del todo claro, al menos en algunos casos como el de La Moraleja, es la utilidad que hayan tenido las restricciones durante estos meses. En su caso, desde finales de noviembre, ha reducido sus cifras pero no lo suficiente como para salir del confinamiento, y de este modo ha llegado hasta la tercera ola, a la que se ha «enganchado»: la última semana tenía 1.060 casos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación