Tres hospitales madrileños proponen aplicar el revolucionario tratamiento CAR-T contra el cáncer
El Gobierno de Madrid pide al Ministerio de Sanidad que el Gregorio Marañón, La Paz y el Niño Jesús sean centros de referencia para estas nuevas terapias
Las terapias CAR-T son lo último en la lucha contra determinados tipos de cáncer hematológicos. Se aplican cuando ya no hay otros caminos posibles. Y tres hospitales madrileños se preparan a ser los centros de referencia para facilitar estos tratamientos: la consejería de Sanidad propone al Ministerio que sean los hospitales Niño Jesús, la Paz y Gregorio Marañón los que se encarguen de estos tratamientos, que ahora van a entrar en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud.
Estas terapias funcionan de la siguiente manera, explicado de una forma muy sencilla: se extraen linfocitos del paciente, se los manipula para que reconozcan y ataquen a las células «enemigas» y, una vez reforzados, se vuelven a inyectar al enfermo. Son tratamientos extraordinariamente caros en la actualidad -puede superar el medio millón de euros por paciente-, pero se han convertido en la fórmula que se aplica en determinados casos cuando todas las demás no han funcionado.
La consejería de Sanidad, que dirige Enrique Ruiz Escudero, ha designado a los hospitales Niño Jesús, Gregorio Marañón y La Paz como centros de referencia en Madrid para la administración y seguimiento de terapias CAR-T. El primero de ellos tratará a los pacientes infantiles, el segundo a los adultos, y el Hospital La Paz tratará a ambos en momentos puntuales por incremento de los casos.
La Consejería de Sanidad trasladará esta designación al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, que en última instancia decidirá la lista de centros de referencia nacionales que ofrecerán esta nueva terapia dentro del Sistema Nacional de Salud.
Si el Ministerio lo acepta, el Servicio Madrileño de Salud podrá aplicar estos tratamientos a través de estos centros, de manera que el acceso de los pacientes a estos medicamentos se produzca de forma ágil y ordenada. Ya se han diseñado, explican en el área, los formularios y los modelos de informe clínico necesarios para la evaluación de los pacientes candidatos a nivel regional. Y se está finalizando la ruta asistencial que garantizará que cualquier paciente, independientemente de que su hospital de referencia se encuentre o no entre los designados, tenga las mismas oportunidades de acceso a estos nuevos tratamientos.
Los medicamentos de terapias avanzadas son productos de uso humano que se basan en genes (terapias génicas), células (terapia celular) o tejidos (ingeniería de tejidos) cuyo desarrollo ha sufrido un rápido incremento en los últimos años gracias a los nuevos conocimientos en materia de secuenciación y a las nuevas técnicas de manipulaciones genéticas y celulares. Todo ello ha dado lugar a que, tras varias décadas de investigación, comiencen a comercializarse para su uso clínico habitual los primeros medicamentos de terapias avanzadas.
Noticias relacionadas