Subidas salariales de entre 700 y 200 euros/mes para los profesionales de Atención Primaria más saturados
El consejero confirma su intención de aplicar estas mejoras desde el 1 de enero de 2022
Subidas de sueldo de hasta 713 euros mensuales para médicos de familia, 423 para enfermeras o 240 para auxiliares administrativos en Atención Primaria . Es la oferta que la Consejería de Sanidad ha incluido en su plan integral de mejora de este nivel asistencial, y se aplicarían a partir del próximo 1 de enero, en aquellos casos de profesionales con más carga de trabajo. Que se aprueben los presupuestos de 2022 es vital para poder poner en marcha esta subida.
De acuerdo con las cifras aportadas por el consejero del ramo, Enrique Ruiz Escudero , la aplicación del Plan de Mejora de la Atención Primaria -que se negocia con los sindicatos del sector desde hace muchos meses y que éstos continúan rechazando por insuficiente- supondría subidas salariales de hasta 713 euros mensuales para médicos de familia, 423 al personal de Enfermería, 240 a auxiliares administrativos o 230 en el caso de celadores .
Estas medidas se aplicarían desde a profesionales de consultorios locales como a Servicios de Atención Rural. Para aplicarlas, se tendrán en cuenta facores como el número de usuarios asignados, la difícil cobertura, la ruralidad y la población atendida en domicilio por personal de Enfermería.
Según explican fuentes de la Consejería de Sanidad, en función de la carga asistencial o las situaciones especiales en la atención que prestan a los usuarios, los incrementos salariales podrán alcanzar las siguientes cantidades: 713,60 euros al mes para los médicos de Familia y 700,39 euros a los pediatras; 475,02 a los médicos de Servicio de Atención Rural (SAR); 423,28 al personal de Enfermería; 247,86 a la Enfermería del SAR; 240,02 a técnicos de Cuidados Auxiliar de Enfermería (TCAE); 240,02 a auxiliares administrativos, y 233,02 a los celadores.
Habrá dos supuestos principales con retribuciones específicas: el pago de nuevos tramos de tarjeta sanitaria de población asignada, que repercute en todos los profesionales que prestan atención al paciente; y en el caso de los nuevos complementos por «especiales condicionantes asistenciales» se contempla la retribución por actividad que supone una mayor población atendida en el centro de salud.
Asimismo, se valorará el esfuerzo de aquellos trabajadores que desempeñan su labor en zonas rurales, «por la singularidad que supone este entorno, distanciado de otros recursos sanitarios». En este caso, se deben recorrer grandes distancias y asumir actuaciones asistenciales o sociosanitarias que en otros centros desarrollan profesionales de distintos ámbitos. Y también se tendrá en cuenta la población atendida en domicilio por personal de Enfermería.
Inversión de 200 millones
El Plan de Mejora de Atención Primaria, cuya dotación alcanza casi los 200 millones de euros, se centra también en adecuar las plantillas de este nivel asistencial. Además contempla un conjunto de medidas organizativas para mejorar y agilizar la atención sanitaria y descargar las consultas de actividades burocráticas, la digitalización de la asistencia, así como un plan de infraestructuras, de mejora o construcción de nuevos dispositivos de Atención Primaria.
Para mejorar los recursos humanos, se dotará el plan con 80 millones de euros, que se traducirán en la creación de 1.200 plazas en los próximos dos años, entre ellas 264 de medicina de Familia, 264 de Enfermería, 84 de Pediatría y 312 de auxiliar administrativo.
Noticias relacionadas