Las claves del Plan para salvar la Atención Primaria en la Comunidad de Madrid

Los sindicatos lo ven insuficiente y avisan que hacen falta 4.000 profesionales más para evitar el colapso

Un usuario es atendido por personal sanitario en un centro de salud madrileño IGNACIO GIL

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La pandemia ha dejado tambaleando a la Atención Primaria. Este nivel asistencial estaba ya bajo mínimos antes de la pandemia, y el sobreesfuerzo durante la misma lo ha dejado muy tocado. Los responsables sanitarios madrileños negocian hace meses un plan integral que aborde sus problemas y los solucione. Sus grandes cifras fueron presentadas ayer por el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero : 1.222 nuevos contratos en todos los niveles, con una inversión de 80 millones de euros que se eleva con otros 100 para infraestructuras . Pero los sindicatos insisten en que hacen falta tres veces más refuerzos para evitar el colapso.

Después de 18 meses de pandemia, en que la gran mayoría de las consultas en centros de salud –48 millones en 2020– se hicieron de forma telefónica, urge tomar medidas para solucionar los problemas que se arrastraban y los que han surgido. Por ejemplo, la falta de médicos generales y pediatras: en el último año, de 224 que salieron sólo 17 quisieron ir a trabajar a centros de salud, y de 68 pediatras, únicamente 5. «Nadie quiere trabajar allí por las malas condiciones que ofrecen», asegura Julían Ezquerra , portavoz del sindicato AMYTS. Y en 5 años se jubilarán otros 1.250 facultativos.

Además, advierte, los pacientes que empiezan a volver ahora a las consultas, tras año y medio sin pisarlas, muchas veces presentan varios problemas que requieren realizarles pruebas comlementarias, por lo que «se van a disparar las listas de espera», vaticina.

Pero el Plan Integral de Atención Primaria que presentó ayer Ruiz Escudero incluye inversiones y nuevas contrataciones, además de medidas de reorganización. Estas son algunas de sus claves.

Atención al Usuario

El plan prevé crear una agenda específica para la Unidad de Atención al Usuario antes de fin de año, donde poder citar a los pacientes. Además, se plantea que los procesos agudos que necesitan una atención «no demorable» puedan ser atendidos en el día por el profesional que gestione esa jornada dicha agenda.

Una queja muy frecuente es la dificultad de contactar por teléfono con el centro de salud. Para resolverlo, el plan prevé poner en marcha un programa que garantice que sean atendidas las llamadas telefónicas que superan el tiempo de espera: se recuperarán por parte del personal del Centro de Atención Personalizada (CAP) de la Consejería de Sanidad.

En paralelo, se revisarán y modernizarán las centralitas en los centros. Yse creará un Centro de Atención Telefónica (CAT) que resolverá trámites y consultas de carácter administrativo que planteen los pacientes, aligerando de esas tareas a los facultativos. Además, los usuarios podrán citarse directamente con los odontólogo, matronas y trabajadores sociales.

Mejoras retributivas

Habrá compensaciones para los profesionales de los centros de salud, los consultorios locales y los servicios de atención rural, según la complejidad de su actividad. «Nuestro propósito es que estas mejoras sean realidad a principios del año 2022», adelantó el consejero.

Hay otras medidas para la conciliación y la consolidación profesional. Ruiz Escudero recordó la experiencia piloto de centros de salud que cerraban agendas a las 6 de la tarde , los llamados «turnos deslizados» que permitieron recuperar algunos pediatras pero recibieron una lluvia de crítica de algunos sindicatos .

Nuevas contrataciones

El plan prevé 80 millones de euros de inversión en recursos humanos: 1.222 profesionales de todas las categorías. Se pondría en marcha en el momento en que los sindicatos lo aprueben, lo que el consejero espera que suceda la próxima semana. Ellos, por su parte, consideran insuficiente esta cifra, que multiplican por tres: solicitan 4.000 profesionales de refuerzo para cubrir las necesidades.

Actividad presencial

Los centros de salud comenzaron a recuperar la actividad presencial progresivamente, y ahora ha alcanzado en torno a un 70 por ciento. Se están recuperando aforos y eliinando los controles de acceso.

Nueva organización

Hay un proyecto de reorganización asistencial de los centros de salud que prevé que los propios sanitarios, de forma voluntaria, se organicen en función de la época del año, la prevalencia de las enfermedades o las ausencias de categorías profesionales.

Además, se fomentará la telemedicina, con dispositivos y aplicaciones en todas las consultas de Atención Primaria y reforzando los medios diagnósticos. La idea es aumentar la capacidad del facultativo de resolver el problema y evitarle al usuario desplazamientos innecesarios. Este sistema se extenderá a los servicios de ecografía, dermatoscopios y el control de la tensión arterial.

Nuevos usos de la tarjeta sanitaria

Tendrá ‘Mi Consulta Online’, un canal digital para que el ciudadano establezca un chat con su médico con una respuesta en un plazo de 72 horas, o la entrega digital de los partes laborales (Incapacidad Temporal). También se trabaja para que los pacientes puedan realizar una consulta por videoconferencia con los profesionales sanitarios. En esta materia Sanidad tiene previsto invertir 16 millones de euros.

Nuevos centros

Se llevan la parte del león de la inversión en este Plan Integral: 100 millones de euros para adecuar infraestructuras existentes o construcción de otras nuevas . Además del Centro de Salud Baviera, inaugurado el pasado mes, el Gobierno regional tiene previsto concluir las obras de ampliación y reforma del Consultorio Local de Chapinería (Navas del Rey). Y seguirá con los trabajos de construcción de los nuevos centros de salud de Arroyomolinos (Arroyomolinos), Parque Oeste Alcorcón (Alcorcón), Navalcarnero 2 (Navalcarnero) y Las Tablas (Madrid), así como del Consultorio Local Sevilla La Nueva (Sevilla La Nueva).

Asimismo, se están tramitando las obras de construcción de otros once, cuatro de ellos en Madrid capital : Quinta de los Molinos, Butarque, Montecarmelo y San Isidro 15 de Mayo. Los otros siete restantes son el Barrio Hospital Fuenlabrada (Fuenlabrada), Parla Residencial Este (Parla), PAU-4 Móstoles (Móstoles) Valdemoro (Valdemoro), Villaviciosa de Odón (Villaviciosa de Odón), El Molar (El Molar), y Dehesa Vieja (San Sebastián de los Reyes).

Rechazo sindical

La primera reacción de los sindicatos representados en la Mesa Sectorial de Sanidad - CC.OO., UGT, AMYTS, SATSE y CSIT - ha sido de rechazo: les parece que el incremento de plantilla no es suficiente para revertir la situación deficitaria que se vive en este nivel asistencial. En una reciente carta enviada a la presidenta Díaz Ayuso , los sindicatos le advertían que «si la base de la pirámide se hunde, las consecuencias son impredecibles para la salud de la ciudadanía». Entienden que el plan presentado presenta «medidas para maquillar, no para arreglar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación