Sanidad financiará la vacuna frente a neumococo en adultos de 60 años para neutralizar neumonías
Madrid es la primera comunidad en incluir esta vacuna en el calendario de vacunación de adultos
La mayoría de la población lo desconoce, pero la vacunación no es exclusiva de la infancia . Los adultos también deben vacunarse. Por recomendación, ya que no es obligatorio en España, tampoco para los niños. Salvo que se viaje fuera a países que exigen certificado; por ejemplo, la fiebre amarilla en algunas zonas de África. Para saber de qué debe uno protegerse, es pertinente que el adulto busque primero la cartilla de vacunación infantil, si la conserva.
Se aconseja, en segundo lugar, preguntar a los progenitores o ascendentes familiares por si ya se ha pasado una enfermedad concreta. Si no se conserva la cartilla o la memoria, debe acudirse al centro de salud y consultar al médico. Él indicará.
En definitiva, la vacunación es un derecho financiado por el Estado del Bienestar . Desde hace una década, la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid tiene reglado un calendario para mayores, que revisa anualmente. Y acaba de incluir la vacuna antineumocócica conjugada para los adultos de 60 años . Es decir, a partir de los nacidos en 1956, independientemente de que pertenezcan a un grupo de riesgo o no. Es la misma vacuna antineumocócica que se pone a los niños.
El objetivo es reducir la incidencia de enfermos y de mortalidad por patologías graves causadas por la bacteria del neumococo, que pueden derivar en neumonía o incluso meningitis. Hasta ahora, en el calendario de vacunación de adultos de la Comunidad solo estaba incluida la vacuna neumocócica polisacárida (polivalente). La nueva incorporación de la vacuna conjugada, más efectiva, se podrá pedir en los centros de salud a partir del 3 de mayo y constará de una única dosis. Madrid será la primera comunidad autónoma en financiarla.
El calendario de vacunación se estructura por grupos de edad, aunque existe otra tabla en función de indicaciones médicas o de otra índole, por ejemplo, para el profesional sanitario. La primera franja de edad se fija en 1985 , «la población nacida a partir de esta fecha generalmente ya está vacunada», según explica Susana Granado de la Orden, jefa de Área de la Subdirección de Promoción, Prevención y Educación para la Salud de la dirección general de Salud Pública. Esta experta incide en que, «aunque no hay ninguna vacuna obligada, tampoco para los profesionales sanitarios», es un «derecho» y la autoridad sanitaria lo recomienda.
«Las vacunas son seguras y muy eficaces . Hay que promover la vacunación, tanto en niños como en adultos porque es un proceso continuo a lo largo de la vida del individuo, no solo en la infancia», afirma Granado, que recuerda que el objetivo es «controlar, e incluso erradicar» enfermedades. La viruela, por ejemplo, se declaró oficialmente erradicada en 1980 y la polio está en vías de extinción. Cada país fija su calendario en función de criterios epidemiológicos -incidencia de la enfermedad- y la inmunidad -efectividad- y seguridad de las vacunas.
Sanidad, que invertirá este año 40 millones de euros en vacunas , admite que es difícil saber cuántos adultos se protegen. En Madrid, el registro electrónico de las dosis administradas se activó apenas hace una década.
Sí se controla el caso concreto de la gripe, que requiere vacunarse anualmente por ser un virus genéticamente mutable: el 60% de los madrileños mayores de 65 años se protege cada año frente a esta enfermedad.
Noticias relacionadas