Reforma de la plaza de España: la calle de Princesa será más «verde» y peatonal en julio

Aumentará 600 metros cuadrados la zona para viandantes y se creará una nueva plaza en Conde Duque

ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las obras de la plaza de España permitirán que, a partir del próximo julio, el tramo de la calle de la Princesa hasta Ventura Rodríguez amplíe en 600 metros cuadrados la zona peatonal y aumente la superficie verde de su entorno. La remodelación de este eje, cuyos trabajos acaban de empezar, servirá para renovar por completo el pavimento, el alumbrado y el mobiliario urbano, así como para plantar 58 nuevos árboles .

En concreto, según indicaron a ABC fuentes del Área de Obras y Equipamientos, se creará una nueva mediana con una banda de pavimento drenante de 275 metros cuadrados. Al crecer en más de medio millar de metros cuadrados la superficie destinada al tránsito de viandantes, se podrá crear una nueva plaza en la salida del metro de Ventura Rodríguez (Línea 3) por Conde Duque.

Al tiempo que se realiza esta intervención, se eliminarán todas las barreras arquitectónicas que existen en la actualidad. En este sentido, se establecerán dos nuevos pasos de peatones con estos criterios de accesibilidad universal. Uno de ellos conectará directamente la plaza de los Cubos con la de Cristino Martos y con el centro de Conde Duque .

Para naturalizar la calle y «mejorar la calidad ambiental», se ejecutará un parterre lineal ajardinado de 200 metros de longitud. También se «incrementará la cobertura vegetal» con la plantación de 58 nuevos árboles que se sumarán a los actuales.

En cuanto al alumbrado, se tendrán en cuenta criterios de sostenibilidad, por lo que se sustituirán las bombillas actuales por luminarias de tecnología Led de alta eficiencia energética. De este modo, se dará continuidad al sistema que ya se utiliza en la Gran Vía.

Reducción de carriles

Con motivo de esta intervención, desde el pasado jueves se ha reducido un carril de circulación en la calle de la Princesa desde Ventura Rodríguez. Esta incidencia de tráfico se extenderá, según indicaron desde Medio Ambiente y Movilidad, hasta el próximo noviembre.

Debido a las ocupaciones de la vía pública asociadas a estos trabajos, la calzada queda desde entonces con dos carriles de circulación de uso general en sentido Plaza de España. Mientras que en dirección contraria, hacia el intercambiador de Moncloa, permanecerán abiertos un carril bus y dos viales para tráfico privado.

La reforma de la plaza de España continúan a buen ritmo a pesar de las sorpresas arqueológicas que obligaron a excavar en un tramo de la calle de Bailén y en la de Ferraz. Desde el 12 de septiembre y hasta final de mes se terminó la demolición del tramo de Ferraz-Plaza de España. Diez días más tarde se comenzó la intervención en el aparcamiento. Desde el pasado octubre, los operarios comenzaron a intervenir en la plaza de Emilio Jiménez Milla, un espacio hasta ahora olvidado que conecta con la plaza de los Cubos.

Un carril permanecerá cerrado hasta noviembre desde Ventura Rodríguez a la plaza de España

Esta glorieta, de 1.804 metros cuadrados, funcionaba como un pasadizo trasero en el que los grandes edificios que la rodean tienen en él sus accesos secundarios o de servicio. Estos bloques tienen su fachada principal en el lado opuesto, en la llamada plaza de los Cubos. Por ello, el proyecto de ejecución, como informó ABC , prevé «una dignificación del espacio», con el objetivo de «despejar y ordenar el ámbito ajardinado central» y de «simplificar al máximo la superficie dedicada al servicio del automóvil».

En este espacio también se incrementará la vegetación con el fin de, indican desde la concejalía que dirige Paloma García Romero, «mejorar sensiblemente la calidad ambiental y paisajística» de la plaza. Está previsto que los trabajos en esta plaza terminen en las próximas semanas.

Conservación de los restos

En cuanto a los vestigios del Palacio de Godoy hallados en la calle de Bailén , para conservarlos e integrarlos en el proyecto será necesario una modificación del sistema constructivo del túnel en el tramo de 50 metros que ocupan los muros encontrados. Mientras que el resto del túnel se ejecutará a cielo abierto, en el tramo de los restos arqueológicos, el subterráneo deberá ejecutarse por el sistema «belga», el mismo que se utiliza en las minas. De esta manera, se realizarán unos paraguas de micropilotes horizontales que permitirán la excavación del túnel bajo las ruinas sin alterarlas, algo que sí sucedería si se trabajara desde la superficie.

Mientras tanto, los equipos técnicos deberán estudiar la mejor manera de integrar los hallazgos en el diseño de la superficie. Esta pieza de la historia podría dar lugar a la creación de un centro de interpretación de la evolución de la ciudad en la cornisa monumental de Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación